Wednesday, December 21, 2011

Dziga está de vuelta

Grandes noticias: Dziga ha vuelto. Nuevo diseño, más brillante, con más resolución, más moderno... pero con las mismas ganas de siempre de poner las cosas patas arriba y de tirar con bala.
Some! Hearts! Are! True!

Monday, December 19, 2011

In (moderato) dulci jubilo

"Tomo mis medidas: hágase la luz"
La Mandrágora, Un burdo rumor

Hace dos años que paseo tras las comidas, intento ir al gimnasio unos cinco o seis días por semana, he aprendido nociones básicas de nutrición y he logrado poder contenerme ante las muchas tentaciones que el maligno pone ante nosotros en las situaciones más insospechadas.

Hay días que llueve o hace demasiado viento cuando se pasea. Otras veces las piernas no responden en la cinta cuando apenas han pasado cinco minutos y uno intuye que los 35 minutos restantes no serán fáciles. Hay momentos así.

Resulta que un día cualquiera nos insertan un aparatito que mágicamente registra nuestra dulzura durante cuatro días seguidos. Una buena manera de comprobar cómo se están haciendo las cosas. Y cuando tras cuatro días uno mira al gráfico se encuentra con esto

Todo dentro de los límites recomendados (70 y 140) y minimizando la varianza. El resultado soñado.

Reconozco que me lo he pensado dos veces (o más) antes de escribir esta entrada. He encontrado al menos tres argumentos para convencerme de que no se trata de simple exhibicionismo. En primer lugar, hace poco leía en una revista especializada sobre la diabetes el alegato del actor Stephen Wallem, uno de los primeros actores en trasladar su condición de diabético a la pantalla a través de Thor, su personaje en Nurse Jackie. Wallem comenta lo que le sorprendió comprobar la ausencia total de diabéticos en series y películas. No había personajes diabéticos cuando las estadísticas nos dicen que los Estados Unidos cuentan con 25 millones de diabéticos y 50 millones de personas en riesgo de serlo. Wallem es diabético tipo 1 y decidió que era hora de mostrar abiertamente y sin ningún tipo de vergüenza su condición frente a las cámaras. Le parecía importante hablar de la diabetes, de lo que implica, de lo que es, de lo que no es... No puedo estar más de acuerdo con Wallem. Al margen de la lucha por la normalización en la mención o tratamiento de la diabetes, hay una segunda razón para la entrada: estoy orgulloso de mis resultados. Así de simple. Así de claro. Como decía, hay días en que el gimnasio no apetece demasiado, otros días me quedaría durmiendo la siesta o hablando con los amigos o con la familia en lugar de salir a pasear 20 minutos tras la comida, otras veces atacaría sin piedad el tiramisú -¡qué bueno está el tiramisú!- que me grita desde la carta de postres... No hay nada de heroico en las pequeñas decisiones cotidianas. Sí hay un compromiso para aprovechar la gran ventaja de mi situación: siempre tuve la sensación de que el futuro está en mis manos y que conviene aprovechar ese privilegio. Por desgracia, en otros países la vida del diabético sin duda es más dura y más cara: los aparatos para medir la glucosa en sangre pueden ser difíciles de encontrar, los suministros necesarios pueden ser caros o no estar cubiertos por el seguro médico... Yo tengo unas condiciones absolutamente privilegiadas para hacer "lo correcto" fácil y de manera asequible. Todo indica que hacer lo correcto con la comida, la medicación y el ejercicio da buenos resultados. Ver ese gráfico compensa con creces la molestia de cualquier viaje apresurado a casa para recoger la insulina olvidada o cualquier sesión terriblemente eterna en una cinta de correr o una máquina del gimnasio de Maryland. Por último, creí que convenía abordar el tema en el blog porque, tras anunciar su existencia todavía bajo el shock inicial hace ya más de dos años, era justo transmitir un mensaje de optimismo y de esperanza para todos aquellos que tuvieron la amabilidad de leer y preocuparse por mi estado y, sobre todo, para todos los que puedan verse en una situación similar. Sin heroicidades ni nada por el estilo, me quiero demostrar que se puede movilizar los recursos e informaciones de los que disponemos para poner las cosas bajo control. Que podemos encauzar de nuestra situación porque, al fin y al cabo, la diabetes puede combatirse de manera tremendamente efectiva. Podemos alcanzar un (moderadamente) dulce júbilo.

Friday, December 16, 2011

Beirut ya no son niños


Dicen que el primer concierto de Beirut fue un desastre: entradas a destiempo, falta de coordinación... Parece que la banda ha trabajado a conciencia para dejar esos momentos bien lejos. Zach Condon ha creado un grupo que ha interiorizado perfectamente los mecanismos y ha consolidado un repertorio bien trabajado y que funciona como un reloj en escena.

La banda se presentó en Washington como acostumbra: con todo el poderío de sus cobres por delante. Zach Condon (trompeta y fliscorno), Kelly Pratt (trompeta y tromba) y Ben Lanz (trombón y tuba para demostrar que esta sirve para algo más que poner banda sonora a los paseos de las personas gordas) hicieron temblar constantemente la sala. También acompañaba el genial Nick Petree en la batería (creo que no se valora lo suficiente el carácter único que este chico da a la banda), Paul Collins en el bajo y Perrin Cloutier en el inevitable acordeón, tributo de Zach a la música francesa y balcánica de la que se empapó en sus viajes europeos de adolescente.

Beirut se siente seguro cuando se envuelve en la impresionante voz de su líder, Zach Condon, y su increíble capacidad para componer canciones emocionantes y desbordantes de una personalidad que se ha consolidado definitivamente en el album que se presentó en esta gira: The Rip Tide. La banda mezcló muy hábilmente las nuevas canciones con algunos clásicos inolvidables -Postcards From Italy, A Sunday Smile, Nantes- para guiar al público y a los despistados que aún no se habían estudiado el nuevo disco.

La profesionalización de la banda tras los fiascos iniciales entraña un riesgo algo paradójico: todo parece calculado, los arreglos prácticamente calcan el de los discos, no hay demasiado margen para la improvisación o la reinvención de las canciones... La cosa podría volverse un poco aburrida o previsible. En este sentido se agradece que los bises se iniciasen con una versión de The Penalty a base únicamente de ukelele y -faltaría más- la voz de Condon y que también incluyesen una versión acústica de una canción tan electrónica como"My night with the prostitute of Marseille" (me imagino perfectamente a los padres de Zach leyendo el reverso del disco con los títulos de las canciones y negando con la cabeza y con gesto preocupado mientras mascullan "este chico...").

Puede que el grupo haya perdido un poco de esa espontaneidad y ternura que despertaba cuando a Zach se le olvidaba la letra en mitad de la canción o no recordaba qué canción venía después. Puede que el coste de tanto tiempo juntos y con un repertorio que ha evolucionado pero que mantiene una parte muy importante de los primeros álbumes sea crear una sensación de rigidez y poca espontaneidad. Poco importa: el sonido es excepcional, las trompetas y trombones ponen los pelos de punta en más de una canción, cuando Zach se pone francés nos emociona con su vals y el acordeón de Cloutier, cuando se pone balcánico/gipsy no hay quien se resista a saltar al ritmo de Siki Siki Baba (el final perfecto para los conciertos), los versos de Nantes o de Postcards from Italy son inmortales y uno acaba llegando a conclusiones sorprendentes como que resulta que Nantes estaba en Baltimore y, sobre todo, que la próxima vez que pasen cerca de nuestra ciudad, volveremos. Más que suficiente.


Beirut en 9:30 Club, 14/12/2011
1. Scenic World
2. The Shrew
3. Elephant Gun
4. Vagabond
5. Postcards from Italy
6. The concubine
7. A Sunday smile
8. Santa Fe
9. Forks and Knifes
10. East Harlem
11. Nantes
12. Goshem
13. Cherbourg
14. After the curtain
15. Mount Wroclai (Idle Days)

16. The Penalty
17. My night with the prostitute of Marseille
18. The Gulag Orkestar
19. Siki Siki Baba


Thursday, December 1, 2011

Redes sociales y actualidad

Acabo de encontrarme con esta imagen en la portada de elpais.com de hoy (1 de diciembre de 2011 a las 3:38pm en España):

Lo sorprendente es que la noticia más vista en la web del diario hoy día es una noticia sobre el bochornoso Aquilino Polaino que fue publicada hace seis años y medio.
El misterio se resuelve cuando al abrir mi página de Facebook compruebo que varias personas están enlazando y comentando la noticia. Parece que la victoria del PP en las pasadas elecciones ha despertado una reacción entre los defensores de los derechos de los homosexuales (véase también la noticia que figura en el noveno puesto de la lista).
Interesante demostración del poder multiplicador de las redes sociales para difundir información e influir en la actualidad. Lástima que la gente haya redescubierto estas noticias con doce días de retraso.

Monday, November 28, 2011

À l'espoir

En la carrera imposible tenemos las de ganar.

Tuesday, November 22, 2011

Miradas

Miró por la ventana y sonrió. No pudo resistir la tentación de darle al "Play"

Monday, November 14, 2011

Monday, November 7, 2011

La paradoja del votante

North's wife: But you never vote!
North: Because I am a rational voter!

Votar es una acción tremendamente compleja. La literatura en economía y en ciencias políticas ha abordado dos preguntas cruciales en torno al voto:

1. ¿Por qué votar?, ¿por qué incurrir en el coste de ir a las urnas cuando el impacto de un voto individual es mínimo (por no decir nulo)? La pregunta en mi situación tiene más sentido si cabe: he debido solicitar la documentación por correo (no una, sino dos veces porque cometí el error estúpido de no firmar en la primera solicitud) tras haber hecho algún viaje al consulado de España para registrarme en el censo de votantes. Confirmamos que mi valoración de responsabilidad ciudadana sigue siendo lo suficientemente alta como para superar este primer obstáculo del análisis individualista racional.

2. El segundo escollo me resulta mucho más dramático y difícil de solventar. ¿Por quién votar? La literatura suele diferenciar entre dos tipos de actitudes:
  • El voto ideológico por el que se vota a la opción que más se ajusta a nuestras preferencias. Es la idea que, de manera idealista o ingenua, suele presuponerse detrás de la democracia. La gente vota al partido con el que más se identifica y el congreso se constituye de este modo en una representación más o menos perfecta de las ideas y los intereses del conjunto de la sociedad.
  • El voto racional. Ante la amenaza de que la opción menos preferida obtenga la victoria, el votante racional no votará por su opción preferida sino por aquella opción más cercana a sus idea y que tenga opciones de ganar (o simplemente de tener representación parlamentaria). Se trata abiertamente de minimizar el daño. El votante racional considera que de poco sirve votar al partido preferido si ello supone allanar el camino a otro partido que resulta catastrófico para sus intereses/ideas. El resultado de esta opción es lo que popularmente se conoce como "voto útil". ¿No es mejor al fin y al cabo estar gobernado por un partido malo que por uno pésimo? Triste pero racional consuelo.
Si bien creo tener una respuesta clara a la primera pregunta (mis creencias son lo suficientemente poderosas como para convertir el voto en una responsabilidad ineludible), no me pasa lo mismo con el segundo dilema. Las dos opciones que he planteado me parecen atractivas y presentan poderosos beneficios y costes cuyo balance neto me resulta complicado -cuando no imposible- de comparar. El 20N se acerca y dentro de poco tendré delante de mí las papeletas que me pregunten si quiero ser ideológico o racional.


Paradoja racional final: Incluso si me decido por el voto "racional", esta acción no deja de producirse dentro de un marco profundamente "irracional": un ser racional no se angustiaría lo más mínimo por la consecuencia o el sentido de su voto pues es perfectamente consciente de que su acción tiene un impacto nulo sobre el resultado final. No estoy seguro de que haya elegido las lentes más adecuadas para mirar el voto.

Sunday, October 23, 2011

Experimentos en filosofía política

"La línea de separación entre los campesinos revolucionarios
y los conservadores no hay que buscarla en el nivel de vida
de unos y otros, sino en la ilusión de independencia que
proporciona la propiedad de la tierra"
A. Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX

"El que no quiera trabajar, que se quede sin comer"
Carta de San Pablo a los Tesalonicenses
Ya tuvimos oportunidad de comprobar en alguna otra ocasión que los inicios de los colonos americanos no fueron fáciles.
A la hora de enfrentarse al nuevo medio salvaje e inhóspito que les acogió en Virginia primero y Nueva Inglaterra después, los colonos tuvieron que sentar las bases del sistema político y económico por el que se regirían. Un desafío apasionante y una historia de desarrollo en toda regla sin lugar a dudas.
Los colonos de Nueva Inglaterra, imbuidos de un espíritu igualitario cuyos orígenes se remonta a la Grecia clásica instauraron inicialmente un sistema plenamente igualitario y comunitario: tanto la tierra como lo obtenido de ella eran repartidos de manera igualitaria entre los colonos. Todo el mundo tenía derecho a la misma porción de tierra y todo el mundo tenía derecho a la misma fracción del total producido por la comunidad. En 1623 el gobernador Bradford estaba desbordado por las quejas: la producción era baja y la gente tenía demasiadas dificultades para obtener el mínimo de subsistencia. Dado que estos hechos ocurrieron hace cuatro siglos, los hechos que relatamos están rodeados de una cierta oscuridad y falta de precisión en sus detalles, pero el economista rápidamente encuentra una explicación plausible a los problemas de los colonos de Nueva Inglaterra: ¿por qué -se preguntaría algún colono- debo trabajar duro si al final voy a tener derecho a la misma cantidad de producto que mis compañeros? Si esto solo pasa por la cabeza de un colono, las consecuencias del bajo esfuerzo no son graves. Si, como es probable que ocurra, todo el mundo acaba llegando a la misma conclusión, el resultado es un bajo esfuerzo generalizado y la catastrófica producción que Bradford se encontró en 1623.
El gobernador decidió reformar el sistema de trabajo de la tierra: los colonos seguían teniendo derecho a una parcela igual de la tierra, pero el producto que obtenían -menos los impuestos que debían ser pagados a la colonia- pertenecía a la familia que trabajaba la tierra. El aumento de la producción agrícola parece que fue sustancial y aplacó las quejas.
Una de las lecciones más importantes de este episodio no es en absoluto sorprendente para el economista: la gente responde a los incentivos. Lejos de ser una perogrullada, esta constatación ilustrada por el ejemplo americano sirve para demostrar cómo las teorías de la justicia deben de tener en cuenta los incentivos de las instituciones que consideran justas. Apelar a la conversión de las almas o confiar en una regeneración que elimine el egoísmo o el comportamiento interesado en nuestro mundo no es suficiente.
Lo que me parece bastante más desafortunada es la glosa que Hughes y Cain hacen a este episodio en su manual de historia económica americana. En una nota al pie de página se nos dice:
"Rawls would disapprove of the Pilgrim's solution; Nozick would approve of it".
El fracaso de los peregrinos al establecer un igualitarismo naif en la propiedad de la tierra y la distribución de su producto no supone en absoluto un revés para el liberalismo igualitario de Rawls porque el filósofo inglés era perfectamente consciente de la importancia de los incentivos. Rawls considera que una institución es justa cuando asegura un mismo nivel de libertades y de protección de derechos para todos y, al mismo tiempo, promueve la igualdad de oportunidades y la maximización del bienestar de los más desfavorecidos en la sociedad. El reparto igualitario inicialmente fijado por los peregrinos resultó en un bajo producto que seguramente daba menos a los peor situados en la sociedad que el reparto igualitario de la tierra con apropiación privada del producto. Rawls aprobaría gustosamente la reforma de Bradford. Además, si nos abstraemos de posibles diferencias en la habilidad y condición física de los peregrinos, el reparto igualitario de la tierra ya tiene un potente componente igualitario en asegurar una igualdad de oportunidades a los primeros integrantes de las colonias norteamericanas. En este sentido, no puedo resistirme a transcribir las palabras de Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y presidente entre 1800 y 1808, en una carta dirigida a James Madison:
"Whenever there are in any country uncultivated lands and unemployed poor, it is clear that the laws of property have been so far extended as to violate natural right. The earth is given as a common stock for man to labor and live on. If for the encouragement of industry we allow it to be appropriated, we must take care that other employment be provided to those excluded from the appropriation. If we do not, the fundamental right to labor the earth returns to the unemployed. It is too soon yet in our country to say that every man who cannot find employment, but who can find uncultivated land, shall be at liberty to cultivate it, paying a moderate rent. But it is not too soon to provide by every possible means that as few as possible shall be without a little portion of land. The small landholders are the most precious part of a state".
Para aquellos que quieren ver en la historia de los Estados Unidos y de sus protagonistas un imperio y desarrollo constantes de las ideas libertarias à la Nozick (o à la Rothbard), este pasaje demuestra que Jefferson -enemigo número 1 de un gobierno central demasiado fuerte, hay que decirlo- defendía unos postulados muy similares a los de Thomas Paine y a los left-libertarians de Hillel Steiner hoy en día.

El ejemplo de Rawls, por otra parte, nos brinda una lección final: ser consciente de la importancia de los incentivos y de los comportamientos potencialmente egoístas o interesados no es un obstáculo para desarrollar una teoría de la justicia igualitaria y progresista. Es la condición necesaria para aumentar su coherencia y hacerla más robusta.

Tuesday, October 18, 2011

Skyline: Tiersen no sirve para cocinar

Amélie. Ya está. Juro que es la primera y última vez que la palabra aparecerá en el comentario sobre Skyline, el último disco de Yann Tiersen. Y no sólo porque el artista ya esté hasta las narices de la comparación y ya no sepa cómo decirlo, sino también porque estamos hablando del séptimo disco de estudio de Tiersen y sería ridículo centrarnos en un recopilatorio de hace diez años (me acabo de asustar al darme cuenta del tiempo que ha pasado desde el estreno de la película) en lugar de disfrutar de lo que se nos ofrece. Porque Skyline supone la confirmación de una evolución en la música de Tiersen que ya podía apreciarse en su disco anterior y en los directos que ha ofrecido en los últimos años.
"No es un libro para leer en el metro". Ese fue el comentario de un buen amigo del Colegio Mayor donde viví hace algunos años para definirme definir un libro. Con Skyline pasa lo mismo: no es música para oír a la ligera. No la pongan mientras cocinan o cuando reciban invitados en casa. Ni apetece ni está hecha para eso: uno tiene la impresión de que es música que nos exige un mínimo de atención, que invita a la mirada circunspecta y que exhorta a hacer algo (que aún no sé si se trata simplemente de dar saltos o de iniciar una revolución cuyo alcance y objetivo aún debe precisarse y consensuarse).
Skyline supone, como decía al principio, la continuación del camino marcado por Dust Lane. Sigue y se intensifica el guitarrero, los arreglos electrónicos que lo envuelven todo y los coros y saturaciones varias. El resultado es algo contundente en canciones como Another shore y en otras con aire de western apocalíptico como Forgive me.
Los temas más vocales muestran la versatilidad de Tiersen: se nos brinda desde la progresión tranquila y misteriosa de Monuments ("all monuments of men, they're sinking in vain": no lo pillo del todo pero suena grave) hasta la oscuridad de Hesitation Wound (en mi opinión la canción más fallida) pasando por el viaje psicotrópico y altamente desconcertante de I'm gonna live anyhow. Tiersen no pierde la oportunidad de invitarnos de nuevo a "descendre dans la ville, marchant" con el sugerente The Gutter. Sin apenas poder recuperarnos de las ganas de ocupar algún edificio significativo, el disco alcanza uno de sus mejores momentos al arrojarnos al delicioso caos de Exit 25 Block 20.
Ya en la recta final, The trial aparece como una canción interesante. Los seguidores de Tiersen pudieron tener un contacto inicial con la base instrumental de la canción en The Best of Times, de Sage Francis, donde el hip-hopero (?) recita sobre la base instrumental que Tiersen le mandó hace más de un año. La diferencia entre la canción de Francis y el resultado final de Tiersen es un buen ejemplo del método de trabajo del bretón: a la claridad y transparencia de los xilófonos y carillones iniciales, pronto se le suma progresivamente (o quizá no tanto) un coro y un denso tejido electrónico que no abandonan la canción hasta el final. Vanishing Point pone un digno -aunque abrupto- punto y final al disco.
Podría decirse que, al margen de las referencias al camino marcado por Dust Lane, en Skyline Tiersen se ha acercado un poco más al estilo que muestra en sus directos. Los arreglos de cuerdas han perdido protagonismo en favor de los sintetizadores, los coros y las guitarras. Se pierde con ello una de las principales gracias de sus directos: encontrar reconstrucciones imposibles de sus canciones. Por otra parte, me parece que las piezas más netamente vocales de Skyline son mucho más irregulares que las instrumentales.
Puede que, resumiendo, Skyline sea mucho más desigual (y tal vez menos fresco y sorprendente) que Dust Lane. El resultado, sin embargo, sigue siendo altamente recomendable y confirma que nuestro pequeño bretón aún tiene mucho que decir en su constante evolución y reinvención de sí mismo. La duda, claro está, es saber si podrá convencer del interés de esto al ejército de nostálgicos de Amé... oh... vaya...

Actualización (25-10-2011): Un artículo de Dots & Dashes nos confirma que el propio Tiersen está de acuerdo con la conclusión que se sugiere en la entrada y que Pau Dziga y un lector anónimo afirman bastante más explícitamente en los comentarios de abajo: "Yet despite its miscellaneous moments of beauty, Tiersen confesses to currently favouring his last LP, Dust Lane".

Wednesday, October 12, 2011

Destilación

El proceso empieza con un vendaval de redacción febril y compulsivo que arroja lo que parece ser una primera versión.
Pura ilusión e ingenuidad terminológica: el escritor febril apenas necesita una lectura superficial (quizá al cabo de un día, dos o una semana) para enfrentarse a las abundantes inconsistencias y lagunas que forzosamente se derivan de todo proceso de redacción febril. Se hace necesario, pues, dotar de mayor coherencia y conexión a la criatura.
El resultado tras las mejoras en la estructura y consistencia interna aún dista de ser satisfactorio. En estos momentos el proceso ya ocupa casi toda la capacidad mental de nuestro protagonista. En cualquier momento del día puede producirse esa conexión mental que aporta la clave, la frase o el argumento necesario para reforzar, reformular o corregir tal o cual párrafo o idea. Estos momentos de lucidez afectan a partes dispersas del texto. Ahora este punto de la sección 2. Ahora aquel que no estaba suficientemente claro en la sección 5... La cabeza gira una y otra vez buscando luz.
Todo empieza a ser pesado: cada relectura (y hay muchas) destapa frases y redacciones intolerables: palabras repetidas, frases largas o incompresibles, omisiones intolerables, traducciones imposibles. El autor se siente impotente cuando las palabras en inglés traicionan a su (muy español) pensamiento.
En este punto todo se sucede ya en un torbellino caótico. Los hechos ya no resisten el más mínimo intento de sistematización o racionalización de su orden: luz para modificar aquel punto, corrección (y sombra) de la redacción en este otro, luz para las ideas allá, corrección de esta aberración gramatical aquí, reorganización de esta sección, comentario muy pertinente en aquella, corta esto, reescribe aquello...
La batalla se extiende sin pausa durante días, semanas... (¿meses y años? glups...). Un día, un día cualquiera para conceder al agobiado lector ese mínimo desahogo de poder elegir el plazo que más les guste, descubrimos que la pantalla nos devuelve un texto aún fiel a la idea nacida de una redacción febril y primigenia. Pero ese mismo texto también es algo totalmente nuevo. Todas y cada una de las partes -me atrevería a decir que todas y cada una de las frases- han sido tocadas por un momento u otro del vendaval destructor creativo (y Schumpeter retorciéndose en alguna parte...).
Solo entonces es posible. Solo tras una batalla contra los límites de uno mismo, tras una lucha constante contra la revisión sin fin, tras una reformulación cansina y necesaria de todo, tras largas discusiones con los amigos y familiares que se prestan a aguantar los intentos de verbalización del caos. Solo en ese momento -decía- podemos destilar la primera gota de algo ligeramente original, moderadamente satisfactorio. Nuestra primera gota de conocimiento.
Hay poco tiempo para paladear el resultado porque recordamos que hay todo un tanque que llenar.
Todo debe empezar de nuevo.
Sentimos que la fiebre vuelve.

Canción del día/Chanson du jour:
Yann Tiersen - Amy (live in New York with orchestra) by All Tomorrows Parties

Saturday, October 8, 2011

Thursday, October 6, 2011

Q

Q estudia un doctorado en los Estados Unidos. Mente ágil, inteligencia diabólica, carácter inquieto, habitualmente jovial...
Este verano viajó a su pueblecito en la Asia profunda con motivo del fallecimiento de su abuela. Los habitantes del pueblo y su familia le recriminaron con cierta dureza que a su edad -¡veintitantos!- no tuviera pareja y no hubiera contraído matrimonio.
Q no puede esconder su preocupación. Lo comenta abiertamente y se fija un objetivo que en ocasiones parece estar repitiéndose de manera casi obsesiva: debe encontrar pareja.
Su inteligencia es la misma. Su mente no ha perdido agilidad y sigue sorprendiendo de vez en cuando con preguntas y reflexiones extremadamente sugerentes y profundas. Pero en las últimas reuniones Q muestra signos de cansancio y de lentitud. Parece sufrir problemas de concentración y su mirada a menudo está ausente y perdida en la pared o en el horizonte que ofrece la ventana de la sala de reuniones. No se sabe lo que le pasa. O tal vez se adivina una respuesta que se prefiere ignorar al parecer tan cruel, tan injusta.

Tuesday, October 4, 2011

La Renta Básica de Ciudadanía: el eterno retorno y el debate imposible


"(…) versez chaque mois à chaque citoyen une somme
suffisante pour couvrir les besoins fondamentaux d’un
individu vivant seul. Versez-la lui qu’il travaille ou qu’il ne
travaille pas, qu’il soit pauvre ou qu’il soit riche (…).
Faites tout cela et puis observez ce qui se passe."

Collectif Charles Fourier


La Diputación de Guipuzkoa ha propuesto la implantación de una Renta Básica de Ciudadanía. La propuesta es recogida por El País con escepticismo (por decirlo de manera amable). Nada nuevo bajo el sol, por otra parte.
La Renta Básica es un tema que me interesa desde que tuve la oportunidad de indagar y trabajar sobre la idea hace algunos años. Para los despistados, retomo una de las definiciones más simples y completas de la propuesta:
"La Renta Básica es un ingreso incondicional otorgado de manera individual, sin demandas de contrapartida de trabajo o de control de medios a los beneficiarios".
El debate y los matices siempre son necesarios. No puedo detenerme a explicarlos uno a uno pero sí que me atrevo a recomendar que

*
Los interesados en una introducción en forma de artículo a la propuesta lean esto.

*
Aquellos que prefieran un análisis un poco más detallado pero siempre divulgativo y perfectamente comprensible para todo el mundo, lean esta magnífica introducción de Vanderborght y Van Parijs en forma de libro disponible en español o descargable gratuitamente en la edición francesa.

*
Los que piensen que se trata de una medida utópica e izquierdosa le peguen una mirada a la defensa que Milton Friedman hace del impuesto negativo (medida que tendría los mismos efectos redistributivos que una Renta Básica). Para los "radical intellectuals" siempre es interesante comprobar que la medida puede constituir una vía capitalista al comunismo.

*
Para los que crean que se trata de una medida filosóficamente indefendible, sería bueno comprobar cómo la medida casa perfectamente con un real-libertarismo extremadamente progresista (los valientes pueden intentar atacar esto) o con la teoría republicana de Philllip Pettit.

*
Para los que crean que la medida supondría una revolución imposible e inviable con respecto a los dispositivos actualmente existentes en el Estado español, no estaría de más hojear el trabajo de Raventós y Arcarons.

La medida no será adoptada de la noche a la mañana. El sufragio universal tampoco lo fue. Tras eliminarse los requisitos de ingreso o educación, se tardaron varias décadas en incorporar a más de la mitad de la población: las mujeres. La Renta Básica proporciona un importante desafío intelectual que puede ofrecer guías muy valiosas para repensar y orientar las políticas que pretenden remodelar nuestros sistemas de protección social. La cosa merece algo más que editoriales despectivos, indiferencia o descalificaciones rápidas y desinformadas.

Sunday, October 2, 2011

Tableta vs. Libro

Tal como en la duda clásica acerca de qué apareció primero, si el huevo o la gallina, tampoco se puede distinguir siempre si la demanda precedió a la oferta o si, por el contrario, fue la oferta la que puso en movimiento la demanda".
J. Saramago, Las intermitencias de la muerte.

Ya se lió gorda. Amazon saca su nueva tableta de lectura y de repente me encuentro con un torbellino a mi alrededor donde todo y todos empujan a pasarse al libro electrónico. Lo cierto es que hace tiempo que ando preguntando a gente por aquí y por allá y no lo tengo claro. No será por falta de comparaciones entre el I-Pad y el Kindle Fire o posibilidades de verlo de primera mano: a mi alrededor la gente compra rápidamente tabletas o lectores electrónicos como el Kindle. Todo esto, por cierto, me despierta en algunos momentos viejos debates y preguntas sobre el "dependence effect" o los debates económicos sobre el huevo y la gallina en su versión oferta creando demanda o demanda creando oferta... pero no nos desviemos aunque este pasaje haya servido para darle el toque cool a la entrada con la cita de turno de Saramago.
El caso es que aún me quedan algunas preguntas o dudas sobre el libro electrónico que es, al fin y al cabo, la única razón por la que contemplaría compararme un cacharro electrónico (mi recalcitrante conservadurismo electrónico hace que me siga negando a estar conectado al mail 17 horas al día). Enumero esas dudas con la esperanza de que algún magnánimo lector se digne a echar una mano:

* ¿Los formatos de los libros electrónicos son fácilmente compatibles o accesibles? Compruebo que el Kindle y el I-pad leen PDFs, así que creo que eso responde casi completamente la pregunta. Pero entonces la siguiente pregunta sería en qué medida es posible encontrar versiones electrónicas de los libros que me interesan. De entre los tres primeros libros que veo en una primera ojeada sobre el caos de mi escritorio (The Spanish Civil War, de Preston; República y Guerra Civil, de Casanova; y The Breakdown of democratic regimes: Europe, de Linz y Stepan) ninguno está en formato Kindle. Eso sí: Amazon me invita amablemente a solicitar al editor que estaría interesado en tener la versión electrónica...

* La maquinaria publicitaria de Amazon nos ha bombardeado con sus increíbles precios para la tableta cuando se compara con el I-Pad, pero... ¿hasta qué punto el precio del libro electrónico justifica la versión inicial en la tableta... especialmente si existe la posibilidad de comprar el libro de segunda mano...?

* Últimamente he adquirido la costumbre de usar banderillas de colores para marcar ideas primarias, secundarias, referencias, dudas, cuadros y gráficos interesantes... los libros acaban aseteados de marcas arcoiris tal y como podéis ver, pero facilita mucho la localización de los puntos más interesantes del libro:
[Sí: pongo muchas banderillas en los libros y mi cabeza emite luz]


¿Alguna contrapartida interesante del libro electrónico para rayar los márgenes como a mí me gusta y marcar las ideas principales?

Me parece fuera de toda duda que el libro electrónico podría tener cosas geniales como evitar que casi la mitad de mi maleta en los vuelos transoceánicos esté ocupada por voluminosos y pesados libros. Quizá el libro electrónico también aporte ventajas como la búsqueda de palabras o el ahorro de papel (¿es realmente esto una ventaja cuando hay mercado de segunda mano, bibliotecas públicas y la pérfida obsolescencia programada y la fabricación de las tabletas también deberían tenerse en cuenta a la hora de comparar el impacto ecológico de los dos productos?). De momento, y a la espera de que la gente aporte respuestas convincentes a las anteriores preguntas y logren que la balanza se decante claramente del lado de lo electrónico, me proclamo miembro de una pequeña aldea poblada de irreductibles y anacrónicos papelófilos que resisten todavía -¿y siempre?- al invasor electrónico.

Tuesday, September 27, 2011

En la que l'Álvaro se'ls troba

El vídeo tiene muchas cosas: una canción altamente entrañable, el reflejo de lo que le espera a uno en los conciertos de estos cuatro catalanes y la sorpresa de reencontrarme con esas imágenes que me hipnotizaron una mañana cualquiera de verano cuando hacía zapping.

Sunday, September 25, 2011

El principio de las ventajas comparativas y el crecimiento económico: el sueño del economista

"[La] impenetrabilidad popular a los principios elementales de la economía es síntoma del fracaso didáctico de los economistas españoles. (...). Los economistas han sido malos profesores o malos divulgadores de las ideas económicas; o, también, por qué no decirlo, malos economistas".
Gabriel Tortella, El desarrollo de la España contemporánea

Una explicación teórica
Imaginemos un país compuesto de dos regiones: New York y Virginia (ya se puede imaginar de qué clases he sacado el ejemplo) y que cada región cuenta con un solo acre de tierra. Para simplificar aún más las cosas, imaginemos que solo pueden producirse dos bienes: trigo (wheat) y tabaco. Como este blog no es políticamente correcto, también imaginaremos que la producción de los dos bienes es necesaria: el trigo para comer y el tabaco para disfrutarlo en los momentos de ocio (decididamente esto es muy políticamente incorrecto). Dado que New York y Virginia difieren en la calidad del acre de tierra del que disponen y en el clima, sus posibilidades de producción son diferentes. La siguiente tabla muestra lo que Virginia o New York pueden producir si dedican el acre de tierra solo a uno de los dos productos que pueden producir:
La tabla nos dice que, si por ejemplo tomamos el ejemplo de New York, la región tiene la opción de producir 8 bushels de trigo en su acre de tierra o 1 barril de tabaco.
Podemos comprobar que Virginia tiene una ventaja absoluta en la producción de trigo y tabaco: su mejor tierra y/o clima le permite producir más trigo y más tabaco. ¿Significa esto que no hay posibilidades de establecer relaciones comerciales mutuamente beneficiosas para las dos regiones? Veremos que no.
Antes de demostrar cómo el principio de las ventajas comparativas y el comercio puede beneficiar a los regiones, me gustaría introducir un concepto del que ya hablamos en otra ocasión: el coste de oportunidad. Dado que Virginia puede producir 10 bushels de trigo o 5 barriles de tabaco en su acre de tierra, parece claro que por cada bushel de trigo que produce está renunciando a la producción de 1/2 barril de tabaco. Empleando la jerga económica: el coste de oportunidad de producir 1 bushel de trigo es 1/2 barril de tabaco. Del mismo modo, por cada barril de tabaco que Virginia produce el coste de oportunidad es 2 bushels de trigo. Siguiendo la misma lógica para New York, obtenemos la siguiente tabla con los costes de oportunidad para las dos regiones:
Ahora imaginemos que las dos regiones viven en autarquía y que dedican la mitad de su tierra a la producción de trigo y la otra mitad a la producción de tabaco. Basándonos en la primera tabla es fácil comprobar que la producción resultante para cada región será la siguiente:
Ahora imaginemos que cada región se especializa en el producto para el cual el coste de oportunidad es menor. O sea: Virginia se especializa en la producción de tabaco y New York en la de trigo. Para hacer los resultados más comparables, haremos que Virginia se limite a producir la misma cantidad de tabaco total que la economía autárquica era capaz de producri (3 barriles). Si Virginia produce 3 barriles de tabaco y el coste de oportunidad de producir un barril de tabaco en Virginia son 2 bushels de trigo, Virginia sufre un coste de oportunidad de 6 bushels de trigo (2x3) cuando produce los 3 barriles de tabaco. Dado que el acre de Virginia podía producir hasta 10 bushels de trigo, el hecho de dedicar una parte de la tierra a producir 3 barriles de tabaco (con su correspondiente coste de oportunidad de 6 bushels de trigo) quiere decir que el resto de la tierra puede producir hasta 4 bushels de trigo (10-6=4). Si New York se especializa totalmente en la producción de trigo, la producción total en la economía será:

El lector puede observar que la economía ahora produce la misma cantidad de tabaco pero más cantidad de trigo. Todo esto ocurre sin haber variado la cantidad de tierra disponible. Es el "milagro" del mercado y de las ventajas del comercio. La producción ahora es más eficiente porque cada región tiende a especializarse en la producción del bien en el que es más eficiente (en otras palabras, el bien para el que el coste de oportunidad es menor). Esta teoría básica en Economía fue enunciada por David Ricardo en sus Principios de Economía a principios del siglo XIX. El comercio para ser beneficioso no necesita ventajas absolutas sino comparativas: cada región se beneficia si produce el bien para el que tiene una ventaja comparativa (menor coste de oportunidad).
La teoría tienen la virtud de mostrar por qué el mercado puede contribuir a la eficiencia y al aumento del bienestar de la población. Nuestro ejemplo resume de manera muy sencilla el proceso que las colonias americanas siguieron en los siglos XVII y XVIII para sobreponerse a los difíciles comienzos. La producción según el principio de las ventajas comparativas también es responsable de parte del aumento de la producción en nuestras economías.

Una aplicación práctica en un Farmers Market de College Park en una mañana de domingo cualquiera
Hasta aquí la parte didáctica del economista que intenta demostrar las indiscutibles virtudes del mercado o del comercio a la hora de organizar la producción. Si llevamos la teoría al extremo, podríamos pensar que iniciativas como las de las AMAP en Francia son absurdas: ¿por qué limitarse a consumir productos locales si podría ser más eficiente consumir las frutas y verduras producidas allá donde los costes de oportunidad sean menores? Además restringirse a los productos de los alrededores podría suponer un empobrecimiento notable de la dieta dado que nada nos asegure que la tierra de nuestra comarca sea capaz de producir todos los nutrientes que necesitamos para nuestra dieta diaria. La crítica tiene algo de cierto y podría ser un corolario de la teoría que hemos explicado. Sin embargo no deberíamos olvidar que en ocasiones los alimentos que consumimos no internalizan todos los costes que implica traerlos desde Nueva Zelanda o producirlos con pesticidas que atacan la biodiversidad o envenenan las aguas. Son las famosas externalidades (negativas). Si se tuviesen en cuenta, quizá consumir local no sería tan irracional. Por otra parte, la mejora en las técnicas de cultivo permite extender la gama de productos que cada tierra puede producir. En el Farmers Market de College Park esta mañana he podido comprar col verde, manzanas, zanahorias, berenjenas, calabacín y peras cultivadas en los alrededores de mi pueblo. En el caso de los pomelos, tomates y brócoli ha habido que recurrir a otras partes del mercado estadounidense. Quizá este sea un compromiso intermedio interesante: consumir local en la medida de lo posible pero sin renunciar a ciertas de las ventajas que ofrece una división de la producción.
No olvidemos, sin embargo, que quizá unos precios perfectos (que reflejen todos los costes de transporte y todo lo que se quiera pero que no incluya subvenciones) quizá implicaría que todas nuestras frutas y verduras tendrían que venir de países en vías de desarrollo....

Saturday, September 24, 2011

Anarquismo e historia económica

Leído en un manifiesto de la FAI de 1936:
"Al fuego, especialmente, todos los archivos, todos los documentos del registro civil, de reclutamiento, de la intendencia militar, de las contribuciones directas o indirectas"
Decididamente en un mundo faísta es mejor no dedicarse a la historia económica.

Saturday, September 17, 2011

Eurobonos y déficit: el vaso medio...

Give me a one-handed economist! All my economists say, On the one hand on the other.
Harry, S. Truman, Presidente de los EEUU (1945-1953)
La economía es (aún más) noticia en las últimas semanas.
Las noticias nos muestran los problemas griegos con la deuda y cómo una sombra se cierne sobre otros países como Italia o España. Por otra parte, el PP y el PSOE aprobaron una reforma constitucional para poner un tope al déficit de las administraciones que según parece no ha gustado demasiado más por las formas que por el fondo.
Me gustaría relacionar estos dos problemas y algunas de las soluciones que se han propuesto para valorar las oportunidades y las amenazas que se nos presentan.
El problema de la financiación de la deuda y de los ataques especulativos contra los gobiernos griego, italiano y español ha llevado a plantear la creación de los Eurobonos como solución al problema. La idea es simple: en lugar de que cada país emita su deuda por separado, se crearían unos bonos con la marca "Euro" que agrupase la deuda de los países de la Eurozona. Detrás de la propuesta subyace la sospecha de que los ataques contra algunos países se debe a pánicos del mercado que a menudo poco tienen que ver con la situación real del país o que pueden generar profecías autocumplidas en lo que respecta a la quiebra del país. La creación de una marca común permitiría reforzar la credibilidad de la deuda de los países a la hora de colocar su deuda. En el caso de los países que lo están pasando mal el coste de la deuda se abarataría porque los tipos de interés serían menores (el tipo de interés refleja, entre otras cosas, el riesgo que se percibe al comprar el bono: si la marca "Euro" aumenta la confianza en la deuda española, griega o italiana, estos países podrán pagar un tipo de interés menor al emitir deuda). La propuesta de los Eurobonos ha encontrado muchos partidarios, entre ellos algunos de los partidos políticos más contestatarios con el neoliberalismo y la deriva de la política económica en España. El gran problema de los Eurobonos es que nuestro razonamiento anterior tiene un reverso bastante lógico: a los países como Alemania no les hace tanta gracia porque presumiblemente tendrían que pagar mayores intereses para colocar su deuda. Los países con peor reputación se benefician de los Eurobonos porque, al agrupar toda la deuda de la Eurozona bajo una misma etiqueta, su imagen sale reforzada. El problema es que los países que tienen más reputación que la media en Europa (por ejemplo, Alemania) se verían perjudicados porque verían cómo los tipos de interés de los Eurobonos serían superiores a los que tienen que pagar cuando colocan los bonos bajo la exclusiva marca "made in Germany". Como han señalado algunos economistas, la solución es tan clara como complicada: los Eurobonos solo son una solución si la Eurozona profundiza en la unión política y económica. En otras palabras, son necesarios mecanismos que armonicen las políticas fiscales de cada país para evitar que los alumnos díscolos (aquellos que tengan la idea de gastar demasiado e incurrir en déficits fiscales que pongan en entredicho su credibilidad y su capacidad para hacer frente a la deuda) empañen la imagen del resto de países de la Eurozona y hagan aumentar los tipos de interés de la deuda. El típico problema de "moral hazard" o de "free-rider" en la jerga economista. La cuestión es peliaguda y acaba reduciéndose a uno de los problemas básicos que se han presentado a lo largo de la historia: ¿cómo compatibilizar una economía abierta con un sistema político democrático?
La reforma constitucional aprobada recientemente en España podría justificarse como un primer paso para garantizar la operatividad de los Eurobonos: España reforma su Constitución para fijar un tope en el déficit del Estado y de las Comunidades Autónomas y prohibir cualquier tipo de déficit en las administraciones locales a partir de 2020. La medida puede constituir un compromiso creíble para demostrar que España no será un alumno díscolo y se "portará bien" en lo que respecta a su política fiscal.
Hasta aquí las buenas noticias o las racionalizaciones benévolas de la reforma constitucional y su relación con el contexto de crisis de la deuda. Hay sin embargo algunas nubes negras que conviene señalar.
Aunque la fijación de un tope para el déficit no es, en sí, una noticia especialmente buena o mala, el problema viene cuando nos hallamos en un contexto en el que la capacidad recaudatoria del Estado cada vez es menor. Cierto: recientemente se ha propuesta una tímida (y transitoria) resurrección del impuesto sobre el patrimonio, pero en los últimos años hemos asistido a una merma en la capacidad recaudatoria de los estados. Los impuestos tienden a desaparecer o a reducirse y las encuestas y declaraciones de los políticos españoles y europeos hacen que el "equilibrio tatcherista" ochentero parezca ahora más cercano que el consenso keynesiano de los gloriosos treinta. La unión de un estado con menos capacidad recaudatoria y de un estricto corsé para el déficit da como resultado la disminución del tamaño del sector público. No hay que ser adivino para adivinar quiénes serán algunos de los primeros en sufrir las consecuencias.
Por descontado no hay nada de inevitable en el escenario que acabamos de describir. Los Eurobonos y la disciplina fiscal pueden ayudar a reducir los ataques especulativos o de pánico y pueden contribuir a avanzar en la idea de una Europa armonizada en lo político y lo económico. Pero también puede ocurrir que la disciplina fiscal se combine con políticas excesivamente preocupadas en reducir la capacidad recaudatoria del estado y que el resultado sea catastrófico para la capacidad de acción pública en algunos sectores. La interacción entre economía y mercados nunca fue fácil. Por otra parte nuestros sistemas democráticos pueden tomar derivas que atenten contra nuestras más profundas convicciones sobre la justicia económica y social. Tener dos manos debería ser una ventaja y no un obstáculo para levantar una de ellas y protestar, participar y proponer alternativas cuando sea necesario.

Extensión (más ligerita): Los detractores de la reforma constitucional no deberían olvidar que ésta aún puede dar resultados interesantes...:

Saturday, September 3, 2011

Lo llaman democracia y... ¿no lo es?

"Es una pura falacia, es una falsedad, nada de lo que está pasando hoy en el mundo, en los países que se declaran democráticos, tiene que ver con la auténtica democracia. Se ha vuelto evidente que el poder real es el poder económico."
J. Saramago.

Hace unas semanas, Dziga colgaba en su maravilloso blog un vídeo en el que se denunciaba el cierre de la estación de Sol durante tres días. El vídeo concluía con uno de los lemas que más se repite en las manifestaciones de los indignados del 15-M: "Lo llaman democracia y no lo es"
No estoy de acuerdo con la idea general de la frase aunque desde luego me uno a la condena del cierre de la estación de metro.
Seguramente el principal problema es conceptual. Debemos empezar reconociendo que la democracia es un sistema político que admite diversas formas. En Just Democracy, Van Parijs define la democracia como
"a form of collective decision-making that combines three elements: free voting, universal suffrage and majority rule".
Esta definición no es muy diferente de la que politólogos como Przeworski, Álvarez, Cheibub y Limongi usan: un país es democrático cuando cuenta con elecciones competitivas.
El grito "lo llaman democracia y no lo es" o la cita de Saramago que encabeza esta entrada identifica implícitamente la democracia con un proyecto ético o unos valores determinados. Sugiere que la democracia necesariamente incluye la protección de una serie de libertades o de derechos sociales. Aunque comparta la idea de fondo me parece un punto de vista erróneo que oscurece los puntos más importantes del debate que nos ocupa. Peor aún, identificar "democracia" con un programa dado seguramente incluso dificulta el debate.
Los ejemplos de Van Parijs y North, Wallis y Weingast (NWW) creo que son útiles para reconducir la situación.
En su libro, Van Parijs propone un programa bautizado como "Rawls-maquiavélico" para elegir las instituciones e incentivos correctos que parezcan más adecuados para guiar a la democracia hacia lo que él considera un ideal de justicia social.
En Violence and Social Orders, NWW analizan cómo la economía y la política interaccionan para controlar la violencia y promover (u obstaculizar) el proceso de desarrollo económico. Estos autores entienden perfectamente que la mera celebración de elecciones no es garantía de éxito (independientemente de que por "éxito" entendamos la consecución de la justicia social o de la prosperidad y paz social).
Algunas frases de estos libros muestran la idea principial que intento transmitir:
"If there is a compatibility between democracy and justice, it is not by virtue of a happily pre-established harmony between the two ideals" (Van Parijs).
"For democracy to work, elections must be embedded in an instutional and competitive environment that allows political competition to convey information to and constrain politicians" (North, Wallis y Weingast, [NWW]).
Lejos de ser una precisión conceptual academicista o estéril, creo que estas definiciones de democracia y el esbozo de las teorías de NWW o Van Parijs nos ofrecen una valiosa lección: debemos estar preparados para un debate público en el que, siempre dentro de un marco democrático, el oponente esboce ideas que chocan frontalmente con nuestras concepciones de la justicia social. Debemos razonar teniendo en cuenta que la economía y la política interaccionan de manera fundamental en nuestras sociedades para determinar un orden social que puede proporcionarnos más o menos estabilidad, más o menos prosperidad, más o menos impersonalidad en las reglas que nos rigen. La democracia garantiza un marco en el que todos tenemos voz, pero las voces difícilmente formarán un coro armónico.
Todos estos debates y discusiones ocurrirán, no me cansaré de repetirlo, dentro de un marco estrictamente democrático. Habrá gente que se oponga a la redistribución. Otros querrán ningunear las conquistas sociales de nuestro Estado del Bienestar... La democracia es compatible con el paraíso rawlsiano pero también con el friedmaniano o incluso el rothbardiano... Por suerte o por desgracia el "poder del pueblo" no lleva aparejado de manera inevitable ningún programa político y económico concreto. Debemos luchar por lo que creemos que son las políticas y diseños institucionales que nos puedan llevar a gozar de mayor justicia y prosperidad. Acusar al de enfrente de antidemocrático solo nos cierra las puertas al debate público que necesitamos más que nunca.


Actualización: Mientras daba los últimos retoques a la entrada, el Gobierno español y el mayor partido de la oposición han aprobado una más que discutible reforma de la constitución. Aunque la reforma dista de ser el fin del mundo, toca apretar los dientes y dejarse oír: tanto en las calles, como en los medios... como en las urnas el 20N... Nuestro voto es parte de nuestra voz para modelar la democracia que queremos.

Actualización II (01-XI-2011): La Vie des idées ofrece un artículo en el que se critica el modo de aprobación de la reforma constitucional desde una perspectiva republicana encarnada en los cabildos abiertos medievales que en España promovían la participación vecinal en la toma de decisiones.

Friday, September 2, 2011

Barreras electorales y 20N: apadrina (avala) a un partido

Las nuevas normas electorales exigen que los partidos que quieran concurrir a las elecciones del 20N deben contar con el aval de al menos el 0.1% de los electores inscritos en todas las circunscripciones electorales (provincias). Dicho de otro modo: si los partidos no cuentan con un aval de al menos el 0.1% de los votantes inscritos en todas y cada una de las provincias españolas, el partido no podrá concurrir a las elecciones.
Si simpatizáis con un partido minoritario, podéis preinscribiros para avalar al partido que queráis en vuestra provincia pinchando aquí. Esto os permitirá comprobar una lista de los partidos "en riesgo" en vuestra provincia y os permitirá registraros on-line para, llegado el momento, enviar vuestro aval al partido minoritario que queráis.



Thursday, September 1, 2011

Ilustres llegadas

Mientras intento compatibilizar la vuelta de las vacaciones con el inicio de curso y las ideas que me rondan la cabeza para reactivar el blog lo antes posible, saludo con emoción la esperada llegada de Agustina Pérez a la blogosfera con "Nos queda la palabra".
El blog tiene tres secciones: la dedicada a los debates en Hora 25, la que recoge las columnas aparecidas en Radio Gandia y una última sección dedicada a relatos. Disfruten. Esto se pone interesante.

Friday, July 22, 2011

El nómada / Le nomade

Dedicado a P. y a L.

Con la mirada perdida en el horizonte, el nómada acabó de ajustar la carga de su montura.
En esos últimos momentos no pensó en lo que dejaba atrás y no perdió el tiempo en racionalizarlo o buscar justificaciones que ofrecer a los desconcertados que lo observaban. Las partidas y los nuevos desafíos -por duros que se intuyesen- habían sido una constante en su vida y la único cierto es que sentía que así debía ser.
Dio la orden de partir.

***

Dédié à P. et à L.
Avec le regard perdu dans l'horizon, le nomade finit d'ajuster l'équipage de sa monture.
Pendant ces derniers moments il ne pensa pas à tout ce qu'il laissait derrière. Il ne perdit pas le temps à le rationaliser ou à chercher des justifications pour offrir aux regards déconcertés qui l'interrogeaient non plus. Les départs et les nouveaux défis -même si surement durs- avaient été constants pendant toute sa vie et il sentait que c'était comme ça qui devait se passer.
Il donna l'ordre de partir.

Tuesday, July 5, 2011

Monuments

Just like if he was reading our previous post and feeling our nostalgia, Tiersen decides that old novelties are not enough and he announces the release of a new album (Skyline) for this fall. Here is the video of the first single: Monuments. Profitez bien.

Tuesday, June 28, 2011

Le phare

Comme quoi, quand l'on croyait tout connaitre, des petites découvertes hasardeuses nous ramènent à nouveau aux paysages bretons et à pratiquer cette langue que l'on aurait cru oubliée. Du vieux Tiersen. De la musique éternelle.

Monday, June 27, 2011

Desarrollo

Preparando las clases del verano con A New Economic View of American History de Jeremy Atack, me encuentro con el temita de marras en la introducción al libro:
"Development involves fundamental changes in economic and social institutions and attitudes, such as the substitution of a system of secure for uncertain property rights, changes in attitudes toward work, increased reliance upon markets, the development of an infrastructure, and revised expectations about the quality and length of life"
(p. 2).
Es obvio que la pequeña cita deja muy a las claras los sesgos que implica tratar el tema del desarrollo desde el punto de vista de un economista (estadounidense para más señas). Mi formación en Maryland comparte sin duda alguna muchos de estos sesgos. Tampoco es menos cierto que el mero hecho de abordar la definición de "desarrollo" (aunque sea de manera parcial o simplista) no deja de ser algo muy meritorio por parte de Atack. En el curso de Development Economics que cursé hace poco más de un año no recuerdo haber definido nunca el concepto que daba título a la asignatura. Los Worldly Philosophers siguen siendo "Worldly" pero prefieren no entretenerse demasiado en lo de "Philosophers".

Saturday, June 4, 2011

El valor de la responsabilidad ciudadana: una estimación mínima (y personal)

"Neoclassical economic theory can explain (...) why people do not bother to vote".
Douglass C. North, Structure and Change in Economic History.

Las pasadas elecciones autonómicas pusieron a prueba mi valoración de la responsabilidad ciudadana.

Mi decisión de votar por correo tenía algunos costes evidentes: informarme de las distintas opciones, inscribirme en el censo de Washington DC...

Los beneficios de mi voto, en cambio, parecían mucho menos claros: votar a corruptos nunca ha figurado en mis planes, y -como la realidad confirmó- eso significaba que mi voto iría directamente a la basura y sería simplemente irrelevante a la hora de dirimir quién sería presidente de la C. Valenciana.

Reconozco que no gasté demasiado tiempo en pensar a qué partido votaría y tampoco me molesté en ojear los programas por internet (para tranquilizar a mi atormentada conciencia democrática diré que mi voto se mostró sorprendentemente fiel al partido más afín a mis ideas según algún test que circulaba por internet). Coste cero en este aspecto. El registro en el censo y el ir a votar al consulado, sin embargo, "me costaron" alrededor de una hora de mi tiempo entre idas y vueltas y rellenar documentos. También tuve que enviar una documentación a España por correo.

Como economista, debería asumir que si decidí votar fue porque la acción me reportaba algún tipo de beneficio neto. O sea:

Beneficio de votar - Coste de informarse de los distintos programas electorales - Coste de ir al consulado y rellenar documentos - Coste de enviar documentación a España > 0
Ya he dicho que los beneficios electorales de un voto anti-corrupción en Valencia son exactamente 0. La literatura económica o politóloga suele explicar la participación ciudadana en elecciones a través de otro beneficio más intangible: la responsabilidad ciudadana. Votamos porque consideramos que de este modo estamos cumpliendo con nuestro deber de buen ciudadano y esto nos reporta un beneficio/utilidad que podría compensar los costes del voto. Desagregando nuestra ecuación previa en los conceptos que hemos presentado, mi decisión de votar implicaba que:
Beneficio electoral (¡juas...!) + (Mi) Beneficio por cumplir con la responsabilidad ciudadana - Coste de informarse de los distintos programas electorales - Coste de ir al consulado y rellenar documentos - Coste de enviar documentación a España > 0
¿Cómo valorar la hora de tiempo que costó ir al consulado y rellenar documentos? Valorar el tiempo es complicado, pero utilizar el salario mínimo de Maryland -7.25$-me parece una manera extremadamente prudente (quizá demasiado) de valorar el coste de oportunidad de una hora de mi tiempo. Por otra parte, el coste de enviar la documentación a España fue de solo 0.6$.

Sustituyendo los conceptos de la ecuación por los valores que hemos explicado:
0 + (Mi )Beneficio por cumplir con la responsabilidad ciudadana - 0 - 7.25$ - 0.6$ > 0
O sea:
(Mi) Beneficio por cumplir con la responsabilidad ciudadana > 7.85$
La conclusión es tremendamente modesta y personal: mi valoración de la responsabilidad democrática es al menos, 7.85$ (unos 5.36€ al cambio actual).
Necesitaría encontrar un método de estimar un límite superior a mi valoración de la responsabilidad ciudadana para confirmar sospechas más interesantes: soy mucho más barato que Camps y compañía.

Saturday, May 21, 2011

Apuntes rápidos, necesarios y desinformados

Desde el vértigo de unos últimos días en Maryland antes de volar a España, siento la necesidad de no obviar lo que está pasando en España. Estoy muy lejos de conocer en profundidad la dinámica del movimiento 15-M (razón más que suficiente para que el lector para aquí y no pierda su tiempo con el resto de la entrada), pero mis lectura apresuradas y parciales me han sugerido una serie de apuntes rápidos que esbozo de manera un poco caótica y desordenada. Seguramente albergo la esperanza de que alguna de las almas caritativas que se dignan a visitar este blog me reprenda o me señale dónde puedo matizar o ampliar las dudas o ideas que esbozo:
* El manifiesto del movimiento me parece tan bienintencionado y lleno de buenas intenciones como vacío y vago.
* La organización en comisiones puede ser una idea muy interesante para fomentar el debate ciudadano e intentar traducir el movimiento en alguna idea o línea de acción más concreta que lo que tenemos hasta ahora. No iría tan lejos como para pensar que esto es una nueva oportunidad para el sueño autogestionario (de hecho creo que no lo es) pero sí que es una prueba muy interesante de ver hasta qué punto el tan cacareado "debate público/democrático" puede desarrollarse. Esta puede ser la gran victoria y aportación del movimiento ciudadano.
* Desconfío profundamente de los movimientos que denostan y descalifican nuestras instituciones democráticas. No sé si el 15-M lo hace pero a veces percibo derivas peligrosas en este sentido. Me parece útil traer a colación un extracto de un comentario de Quinlan en otra entrada que me parece muy pertinente para calmar los ánimos e intentar aportar lo que yo creo que es una perspectiva más útil y constructiva: "La historia de los intentos de resolver los problemas de la democracia burguesa sustituyéndolos por sistemas alternativos sugiere que, primero, es necesario probar que hay instituciones alternativas sólidas que no acaban convergiendo a un 'pésimo' paretiano". Amén.
* La indignación a la Hessel es comprensible pero también genera dudas razonables.
* Pese a que la Junta Electoral Central prohibió las manifestaciones, el Gobierno ha decidido no intervenir mientras no haya altercados. Punto positivo para un gobierno que imagino que pertenece a esa curiosa amalgama que los manifestantes denominan PPSOE. A veces hay diferencias marginales que no son tan marginales.
* Se me puede acusar de inmovilismo o de "parálisis científica" y lo asumo. Por desgracia la historia está llena de situaciones en las que los movimientos "revolucionarios" no han tenido en cuenta el contrafactual más razonable al que puede llevar su fracaso. La II República Española en el siglo XX o los casos de Afganistán e Irak hoy en día son ejemplos algo extremos de cómo un proceso de cambio drástico bienintencionado (se instauran instituciones más democráticas) pero poco adecuado a la lógica que rige el sistema político y económico da como resultado una situación peor que la que existía previamente. España hoy en día está lejos de la inmadurez democrática de estos ejemplos históricos o contemporáneos, pero tampoco puede olvidar las lecciones que se pueden extraer de ellos.
* Espero muy sinceramente que el tiempo deje en ridículo todos y cada uno de los temores y reservas que he sugerido en esta entrada. De momento, me aparecen como restricciones e incógnitas que no podía obviar al tratar este tema.
* Hoy hay que votar. Sí o sí.

Sunday, May 15, 2011

El cazador cazado

Cansado, el cazador dio mecánicamente las instrucciones al taxista para volver a su guarida. La lluvia caía fina sobre los cristales del auto y por la radio sonaba una versión del Can't Take My Eyes off you que el cazador consideró un insulto al compararla con la canción de Frankie Valli and the 4 seasons o incluso la de Frank Sinatra. Mientras la ciudad y los arcenes tristes se deslizaba ante sus ojos, el cazador pensó en sus presas, en las que había cazado y en las que quedaban por cazar en su coto privado. De repente se estremeció al sentirse pequeño y solo. La certeza de que en realidad las presas lo habían cazado a él y de que esa vuelta a la guarida podía ser el tributo más evidente de ello lo hundió en su asiento mientras el taxi proseguía su camino en la noche.

Tuesday, May 10, 2011

Palabras

A veces no nos damos cuenta del poder y de la magia de las palabras.
La mayoría de las veces las articulamos mecánicamente. A veces, sin embargo, nos paramos a escogerlas cuidadosamente para reflejar los sentimientos más profundos o las ideas más complicadas que habitan en lo más recóndito de nosotros. En ocasiones las palabras nos estallan y nos sorprenden al transportarnos a otros momentos y lugares o nos alivian al exteriorizar nuestras convicciones más auténticas. Construimos puentes y tejemos redes con palabras. Celebramos, lamentamos, explicamos y exorcizamos con las palabras.
Afortunados aquellos que supieron encontrar y compartir sus palabras.

***
La casa de las palabras
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos

A la casa de las palabras, soñó Helena Villagra, acudían los poetas. Las palabras, guardadas en viejos frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofrecían, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas abrían los frascos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamían o fruncían la naríz. Los poetas andaban en busca de palabras que no conocían, y también buscaban palabras que conocían y habían perdido.
En la casa de las palabras había una mesa de los colores. En grandes fuentes se ofrecían los colores y cada poeta se servía del color que le hacía falta: amarillo limón o amarillo sol, azul de mar o de humo, rojo lacre, rojo sangre, rojo vino…

Friday, May 6, 2011

Recuerdas que estás en los Estados Unidos cuando...

...parte del encanto de esa deliciosa cafetería de la esquina reside en el hecho de que sirven el café en tazas "de verdad" (y no en vasos de plástico o desechables).

...para elogiar una ciudad como Boston se te dice que es "la ciudad en la que se puede pasear".

...das gracias al cielo y te sientes un ser privilegiado por vivir en una ciudad con una red de transporte público que incluye metro.

...al pasear por el vecindario la bandera -izada orgullosamente cada mañana- te saluda en el porche de varios jardines.

...te sientes viejo al no poder seguir el ritmo de las innovaciones y nuevos cacharros que aparecen para hacer nuestras vidas más felices, digitales e interconectadas.

...observas que no hay mercado o demanda que se descuide: incluso las hamburgueserías venden "veggy burgers".

...el uso de efectivo en lugar de tarjeta de crédito es percibido como algo ligeramente extravagante.


Canción del día / Chanson du jour


Sunday, May 1, 2011

Primero de Mayo

La desmemoria /4
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos

"Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1.886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de Mayo.
- Ha de ser por aquí - me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de Mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de Mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África: Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador".

Thursday, April 28, 2011

El fúbol no tiene rendimientos decrecientes

Los artículos más leídos en la página web de El País el 28 de Abril a las 14:20 (hora de España). Incluso en tiempos de crisis, lo que va delante va delante.

PD: Mi lista hubiera sido exactamente igual, por cierto.