Sunday, February 22, 2009

El derecho a soñar / Le droit à rêver

Una de las actitudes más desoladoras que encuentro hoy en día entre los estudiantes de Economía es la falta de perspectiva histórica y el veto autoimpuesto para pensar más allá de la realidad en la que vivimos inmersos. Seré más claro: el capitalismo es considerado la única realidad posible. Con mayor o menor reformismo, sí, pero la única realidad posible. Ojo (y ahora introduzco la necesaria matización para evitar lecturas erróneas de mi posición): no pretendo afirmar que el capitalismo deba ser reemplazado por otro sistema. Honestamente no sé si debe serlo o no. Ciertas convicciones e intuiciones de orden social y ecológico podrían llevarme a cuestionarlo seriamente pero otras muchas consideraciones me obligan a ser algo más conservador o, "simplemente", reformista. Lo que quiero decir es que me parece terriblemente triste que la mayoría de estudiantes abandonen la obligación de reflexionar y de cuestionar todos y cada uno de los aspectos de nuestro presente. Van Parijs se preguntó si hay algo que pueda justificar el capitalismo y su respuesta fue afirmativa (la maximización de la libertad real); Gorz e Illich se interrogaron sobre la deseabilidad del capitalismo en clave de autonomía, desarrollo personal y sostenibilidad ecológica y en su caso la respuesta fue negativa; Hayek investigó si otro tipo de sistema (especialmente el socialista) podía compatibilizar eficiencia económica y libertad (en su vertiente negativa) y su respuesta no pudo ser más favorable al capitalismo... En definitiva, cada uno llegó a sus propias conclusiones tras un proceso reflexivo en el que otras alternativas eran contempladas como posibles. Quiero que quede claro que en ningún momento creo que mi punto de vista sea netamente superior al de mis compañeros del "fin de la Historia". Simplemente me niego a renunciar a mi derecho a soñar.


L'une des attitudes la plus désolante que je trouve aujourd'hui parmi les étudiants d'Économie c'est le manque de perspective historique et le veto auto-imposé pour penser au-delà de notre réalité. En étant plus clair: le capitalisme est considéré la seule réalité possible. Certes, l'on peut concevoir un réformisme plus ou moins grande, mais il n'est pas moins vrai que le capitalisme apparaît comme la seule réalité possible. Attention (et maintenant j'introduis une nuance nécessaire pour empêcher des lectures erronées de mon point de vue): je ne veux pas affirmer que le capitalisme doit être substitué par un autre système. En étant franc, je ne sais pas si il doit l'être ou pas. Certaines convictions et intuitions sociales et écologiques pourraient m'amener à le remettre en question sérieusement mais d'autres considérations m'obligent à être un peu plus conservateur ou, tout "simplement" réformiste.
Il me semble terriblement triste que la plupart d'étudiants abandonnent l'obligation de réfléchir et de remettre en question chacun des aspects de notre présent. Van Parijs s'est demandé si il y a quelque chose qui puisse justifier le capitalisme et sa réponse a été affirmative (la maximisation de la liberté réelle); Gorz et Illich s'interrogeraient sur la désidérabilité du capitalisme concernant l'autonomie, l'épanouissement personnel et la soutenabilité écologique et dans son cas la réponse a été négative; Hayek a recherché si un autre type de système (notamment le socialisme) pouvait rendre compatible l'efficience économique et la liberté (négative) et sa réponse était tout à fait favorable au capitalisme... En définitive, chacun a atteint ses propres conclussions après un processus de réflexion dans lequel d'autres alternatives étaient étudiées et considérés possibles. Je voudrais souligner le fait que je ne pense pas que mon point de vue soit supérieur à celui de mes copains du "fin de l'Histoire". Tout simplement je me nie à renoncer à mon droit à rêver.

Canción del día/Chanson du jour: La Rade

7 comments:

Siento said...

¡Gran entrada!

Cuán difíciles y costosos son los procesos reflexivos, tendemos a etiquetarnos demasiado pronto con un modelo social, una ideología política o una teoría científica, cuando el verdadero fundamento de nuestras ideas está en el proceso que nos ha llevado a ellas, en haber entendido los defectos/virtudes de las otras posturas y las virtudes/defectos de la "nuestra".

¡Saludos canguriles!

Mia Wallace said...

Aplaudo la firmeza con la que te niegas a renunciar a tu derecho (y obligación) a soñar. Si nos quitan (o renunciamos) a nuestros sueños, ¿qué nos queda?
Cuídate.

Un besazo

Martín said...

Qué buena entrada!
Como ya comenta Siento, lo que comentas es generalizable a otros campos como la ciencia.
Le inmensa mayoría estudia la teoría vigente sin ponerla en duda, sin plantearse alternativas.
Si quieres un consuelo: yo creo que sólo los que lo hacen pueden hacer avanzar de manera sustancial la ciencia/economía/...

Saludos no-canguriles!

José-Vicente Puig Raga said...

Que nada ni nadie te quite el derecho a soñar. Mejor aún, que sientas siempre la responabilidad de pensar por ti mismo y de cuestionar sensatamente las supuestas certezas acrítica y "pacíficamente" asumidas. Dejarías de ser tú mismo.
Por lo que veo en los ambientes intelectuales en que te mueves sucede algo parecido a lo que experimento en los míos. Y es que pensar es peligroso. Pero aceptar irremediablemente que la realidad es así y no puede cambiarse es el suicidio de la inteligencia, que tan bien defienden quienes tienen las cosas tan claras o quienen saludan con gozo ese postmoderno "fin de la historia". Saludos desde Maguncia.

Hank Quinlan said...

Dos ideas. Torrebruno decía que no hay que dejar nunca de perseguir tus sueños. Es la única manera de que no te atrapen tus pesadillas. Al recoger el Oscar, antes de dedicárselo a su madre, Sean Penn dijo que lo realmente necesario para promover el derecho a soñar es garantizar la posibilidad de dormir. En este país a veces tengo la sensación de que la gente no sueña porque no duerme.

Y no le tengas miedo a sentirte un bicho raro. Como dijo Rita Barberá una vez, vivimos como soñamos: solos.

Voy para allá.

N/A said...

Turkish version is kindly requested, too. Okay, okay, English would be enough, as well.
(as a matter of fact, google translation did translate french part perfectly, but still the more is better by monotonicity. QED )

Greetings dede
Orhan

Julio Souto said...

No sólo que gran entrada sino que gran blog. Da gusto encontrarse espacios así en una blogosfera cada vez más dicharachera y barriosesamera. Vamos a tener que mandar a los estudiantes a Mordor de forma generalizada, desde la distancia, en el seno de la bestia, parece que se comunica más.

Como la otra vez estuve comentando sociólogos, esta vez quiero evitar deliberadamente el ámbito académico en mis opiniones (doxa, de escaso valor en todo caso), no vaya a ser que me tachen de pedante.
Me parece tremendamente lógico y necesario pensar en las alternativas. Y en este punto yo, hombre relativamente lego en materia económica, me siento más cercano a la inviabilidad del capitalismo en cualquiera de sus versiones moderadas. Me mojo.
Por los economistas que has comentado a botepronto, parece que la única excusa que sigue haciendo perdurar nuestro sistema es la maximización de la libertad individual. Ya veremos de qué nos sirve si las previsiones ecológicas más fúnebres -o más realistas- se cumplen (Georgescu-Roegen, Shiva, Ernest García...). No quiero ir de salvapatos abrazaarboles, que esa es la especialidad de mi hermana, pero un mínimo de responsabilidad...
Y esto me lleva a la cita del tío de Spiderman que quería colar desde un principio:
Un gran poder (o una gran libertad) implica una gran responsabilidad.

Cuidadín con hacer de la libertad individual nuestra bandera, cuando no se consideran las relaciones de poder intrínsecas que la limitan por el simple hecho de vivr en sociedad. No está tan claro que vivamos (ni que soñemos) solos.

Nada más, hoy no hay parte propositiva, sólo quejica. Tiro la piedra y escondo la mano.

Saludos con barretina.

Gracias por el link, y por seguir escribiendo.