Thursday, December 20, 2012

Detrás de los datos

¿Quiénes fueron?, ¿por qué actuaron así?


Tuesday, December 18, 2012

Vino Trompa

River by Ennio Morricone on Grooveshark

El pequeño gran hombre tenía razón


Monday, December 17, 2012

Sacco and Vanzetti


Maintenant Nicolas et Bart
Vous dormez au fond de nos cœurs
Vous étiez tous seuls dans la mort
Mais par elle vous vaincrez !

Wednesday, December 5, 2012

Modelos y utopismo académico


La conferenciante interrumpió el agradable paseo en el que se había convertido nuestra entrevista, me miró y preguntó con tono sorprendido "¿El ejército realmente era un agente político de primer orden durante la II República?"

Entonces me convencí de que tal vez sí que tengo algo que contar y de que los modelos de desarrollo y cambio institucional sobre los que a menudo nos basamos de manera implícita son, cuanto menos, sorprendentes.

Tuesday, November 27, 2012

Viva la quinta brigada (Christy Moore)

Me fascina la fuerza y la emoción de esta canción así como la constatación de que poco importa la nobleza de los motivos por los que se va a una guerra: la derrota, la muerte y la catástrofe para el país siempre son un resultado más que probable.

Viva La Quinta Brigada by The Dubliners on Grooveshark

Ten years before I saw the light of morning
A comradeship of heroes was laid
From every corner of the world came sailing
The Fifth International Brigade

They came to stand beside the Spanish people
To try and stem the rising fascist tide
Franco's allies were the powerful and wealthy
Frank Ryan's men came from the other side

Even the olives were bleeding
As the battle for Madrid it thundered on
Truth and love against the force of evil
Brotherhood against the fascist clan

CHORUS
Viva la Quinta Brigada
"No Pasarán", the pledge that made them fight
"Adelante" is the cry around the hillside
Let us all remember them tonight

Bob Hilliard was a Church of Ireland pastor
Form Killarney across the Pyrenees he came
From Derry came a brave young Christian Brother
Side by side they fought and died in Spain

Tommy Woods age seventeen died in Cordoba
With Na Fianna he learned to hold his gun
From Dublin to the Villa del Rio
Where he fought and died beneath the blazing sun

CHORUS

Many Irishmen heard the call of Franco
Joined Hitler and Mussolini too
Propaganda from the pulpit and newspapers
Helped O'Duffy to enlist his crew

The word came from Maynooth, "support the Nazis"
The men of cloth failed again
When the Bishops blessed the Blueshirts in Dun Laoghaire
As they sailed beneath the swastika to Spain

CHORUS

This song is a tribute to Frank Ryan
Kit Conway and Dinny Coady too
Peter Daly, Charlie Regan and Hugh Bonar
Though many died I can but name a few

Danny Boyle, Blaser-Brown  and Charlie Donnelly
Liam Tumilson and Jim Straney from the Falls
Jack Nalty, Tommy Patton and Frank Conroy
Jim Foley, Tony Fox and Dick O'Neill

CHORUS

Thursday, September 20, 2012

Coste de oportunidad y falsos ahorros

Cada vez que compro en el supermercado de la esquina utilizo una de las miles tarjetas de fidelidad que he acumulado en estos cuatro años por los Estados Unidos. El uso de la tarjeta permite obtener descuentos en ciertos artículos. Cada ticket explica cuánto se ha ahorrado en la compra y cuántos ahorros se han logrado gracias a la maravillosa fidelidad al supermercado.

El problema con esta historia es que los ahorros que se imputan no lo son. O al menos no lo son en su totalidad. Para entender esta mentirijilla comercial-propagandística, debemos recordar un concepto básico en economía: el "coste de oportunidad". El coste de un determinado servicio, actividad o bien "X" no es el precio que pagamos por él sino el valor de la actividad, servicio o bien "Y" al que se ha renunciado al optar por "X". El coste de oportunidad de "X" es el valor de ese "Y" más valioso al que se renuncia para su consumo. Por ejemplo, el coste de oportunidad del doctorado en el que estoy no es el resultado de sumar las tasas académicas, horas de estudio y gastos en libros en los que incurro. Si, imaginemos, mi mejor alternativa al doctorado fuese repartir pizzas obteniendo un beneficio neto anual de 20.000$, diríamos que el coste de oportunidad de mi doctorado es de 20.000$.

¿Qué tiene que ver esto con mi compra en el supermercado de la esquina? Veámoslo. Mi última compra produjo el siguiente ticket:
La factura muestra que compré unos huevos que valían 3.29$ pero que, al usar la tarjeta de fidelidad "VIC card" obtuve un descuento de 1.29$, por lo que pagué 2$ por los huevos. Esos 1.29$ descontados se contabilizan en su totalidad como ahorro. ¿Lo son? No. Al menos no en su totalidad.

Si exceptuamos algunas (importantes) consideraciones éticas y medioambientales, el huevo es un producto bastante homogéneo en el que poco importa la marca que se adquiera. Los huevos que elegí -cuyo precio original antes de descuento era de 3.29$- no eran los más baratos. Había otra marca que ofrecía el mismo tipo de huevos ecológicos (y mismo tamaño) por 2.5$. Tras considerar el descuento, opté por los huevos de 3.29$  porque con la tarjeta de fidelidad pagaría 2$. La clave es que el coste de oportunidad de esos huevos es lo que hubiera pagado si no tuviese tarjeta de fidelidad, y en ese caso no habría comprado los huevos de 3.29$ sino los de 2.5$. Dicho de otro modo, los 2$ que pagué representan un ahorro de 0.5$ con respecto a la alternativa más valiosa (en este caso más barata) que tenía. No es correcto decir que el ahorro del que me he beneficiado al comprar esos huevos con la tarjeta de fidelidad es de 1.29$. Me temo que lo mismo puede decirse de la mayoría de esos 58.3$ ahorros anuales acumulados que el ticket anuncia a bombo y platillo.

Evidentemente hay casos en los que la totalidad del descuento sí puede considerarse como un ahorro. Esto ocurriría si el descuento se aplicase sobre el producto más barato o sobre un producto que no lo es pero que de todos modos queremos comprar (quizá porque tenemos una fuerte preferencia por la marca  y nos importa poco el precio de las alternativas). Como me temo que el descuento de mi tarjeta de fidelidad pocas veces recae en una de esas categorías, mi mirada de economista seguirá rebajando considerablemente la euforia que mi supermercado de la esquina intenta transmitir con sus tickets y sus recompensas a la fidelidad.

Saturday, September 15, 2012

Saturday morning

Scenic World by Beirut on Grooveshark

... and the sunsets are all breathtaking.

Thursday, September 13, 2012

Una (discutible) teoría de la clase política española: crítica del artículo de César Molinas

El artículo de César Molinas "Una teoría de la clase política española" publicado en El País el 9 de septiembre ha tenido un gran impacto. En el momento en el que escribo, ha sido mencionado directamente 21700 veces en Facebook y 11691 en Twitter. Los comentarios cubren todo el espectro imaginable. Mis amigos en las redes sociales suelen citarlo con aprobación mientras que @Pau_Dziga me comenta que sus contactos en Twitter han piado furiosamente contra las ideas del artículo.

La idea básica que Molinas defiende es que la descentralización administrativa y política que surgió de la Transición española propició la consolidación de una clase política rentista (Molinas la asimila a las élites extractivas de Acemoglu y Robinson) que evita cualquier atisbo de reforma de nuestro sistema económico y político y agrava las consecuencias de la crisis económica. El sistema electoral proporcional es otro de los factores que el autor señala como culpable en el sostenimiento y perpetuación de unos grupos políticos aislados y únicamente preocupados por aumentar las rentas que controlan.

El artículo es muy sugerente e intenta ofrecer una visión general y profunda de la realidad española. Sin embargo, creo que distorsiona aspectos esenciales para comprender el pasado, presente y futuro de España. Me centraré en tres puntos: las relaciones entre el sistema político y las instituciones políticas y económicas de un país, la afirmación de que la Transición generó una clase política extractiva y el énfasis únicamente en los factores políticos para explicar la situación española.

Sistemas electorales y desarrollo político

César Molinas recomienda el cambio del sistema electoral para implantar un sistema mayoritario del tipo  first-past-the-post. Según él,
No existe un sistema electoral perfecto -todos tienen ventajas e inconvenientes- pero, por todo lo expuesto hasta aquí, en España se tendría que cambiar de sistema con el objetivo de conseguir una clase política más funcional. Los sistemas mayoritarios producen cargos electos que responden ante sus electores, en vez de hacerlo de manera exclusiva ante sus dirigentes partidarios. Como consecuencia, las cúpulas de los partidos tienen menos poder que las que surgen de un sistema proporcional y la representatividad que dan de las urnas está menos mediatizada.
Aún manteniendo cierta prudencia, Molinas asegura que un sistema mayoritario mejorará la clase política española. El artículo no ofrece ningún tipo de explicación de los mecanismos por los que esto podría ocurrir. Como él mismo, reconoce, cada sistema electoral presenta ciertas ventajas e inconvenientes. En el caso de los sistemas proporcionales frente a los mayoritarios la disyuntiva es la de gobernabilidad frente a representatividad. Los sistemas mayoritarios favorecen la gobernabilidad porque es más sencillo hacerse con una mayoría en el Parlamento o en el Congreso (el candidato más votado en el distrito se lleva todos los escaños). El precio de la mayor gobernabilidad es la representatividad: el partido que se queda un sólo voto por debajo del ganador no obtiene ningún escaño. Las ventajas e inconvenientes del sistema proporcional son, lógicamente, simétricos: hay mayor representatitivad a costa de exacerbar los problemas de gobernabilidad.

La estabilidad, apertura o calidad del sistema político no presenta una correlación demasiado intuitiva o evidente con la existencia de un sistema mayoritario o proporcional. Francia o Estados Unidos tienen sistemas mayoritarios, mientras que Alemania utiliza un sistema proporcional. Los tres son países política y económicamente desarrollados y tienen una clase política mucho más madura y presumiblemente menos expuesta a los defectos que César Molinas achaca a la política española.

La historia también demuestra que los costes del sistema mayoritario pueden ser muy importantes en países con una democracia en vías de consolidación (o de creación).  Sin ir más lejos, la II República  fue el último régimen español que optó por un sistema mayoritario aunque en una versión más suave que la propugnada por Molinas: el ganador del distrito se llevaba 80% de los escaños y la segunda candidatura el 20%. Los problemas que se generaron son conocidos: las elecciones de 1931 forjaron una mayoría socialista-republicana que nunca fue del todo aceptada por la derecha y que muchos califican de poco representativa de la sociedad española. La posterior la victoria del centro-derecha en 1933 también fue magnificada por el sistema mayoritario y contribuyó a la radicalización y alejamiento de la vía parlamentaria de importantes grupos como el partido socialista.

La conclusión es que el sistema electoral es un predictor muy pobre del funcionamiento político de una sociedad. Debemos buscar otros elementos que nos ayuden a comprender otros factores más determinantes a la hora de influir a las instituciones políticas y económicas. Los dos siguientes puntos se centran en este aspecto.

La existencia de unas élites extractivas

Molinas es muy explícito en su utilización del concepto "élite extractiva" que Acemoglu y Robinson han puesto de moda. Citando el trabajo de estos dos monstruos de la economía y de la politología, se nos explica que
Una élite extractiva se caracteriza por "Tener un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio".
Para Molinas, el génesis de esta élite política española se sitúa en el sistema político salido de la Transición española (1975-1978). Las listas cerradas, la descentralización del sistema administrativo y de partidos y la proliferación de administraciones regionales son señalados directamente como responsables del anquilosamiento de los partidos políticos y de la inoperancia de nuestro sistema político para hacer frente a  la crisis. Para el autor, la descentralización de las Cajas de Ahorros (con la correspondiente facilidad para financiar negocios ruinosos para pagar lealtades políticas) y la perpetuación de estructuras caciquiles locales fueron algunos de los resultados de este "café para todos" autonómico y local.

El argumento tiene algo de cierto. El problema es que la manera en que César Molinas presenta los hechos haría pensar que la Transición fue el episodio clave en la creación de la clase política rentista española. Lejos de ser así, la existencia de "élites extractivas" es una constante en la historia de la humanidad y, más importante aún para lo que nos ocupa, en la historia de España. En su trabajo, Acemoglu y Robinson consideran que las instituciones extractivas son a la vez síntoma y causa del subdesarrollo. Esta idea es similar a los "natural states" que North, Wallis y Weingast  (NWW) describen en su Violence and Social Orders: a Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History. Según nos explican (p. 30),
"A natural state manages the problem of violence by forming a dominant coalition that limits access to valuable resources – land, labor, and capital – or access to and control of valuable activities – such as trade, worship, and education – to elite groups. The creation of rents through limiting access provides the glue that holds the coalition together, enabling elite groups to make credible commitments to one another to support the regime, perform their functions, and refrain from violence".
Es decir, el control de la violencia no se logra mediante un sistema político inclusivo o unos mercados  competitivos sino a través de un acuerdo entre élites políticas, económicas, religiosas y de diversa índole que "se reparten el pastel" ocupando el poder político y creando monopolios y otros medios creadores de rentas que sustentan su interés por la paz en lugar del conflicto. ¿Por qué "natural states"?
"The natural state is natural because, for most of the last ten thousand years, it has been virtually the only form of society larger than a fewhundred people that has been capable of securing physical order and managing violence".  (p. 31)
En efecto, la totalidad de las sociedades hasta finales del siglo XVIII o mediados del XIX respondían al esquema de los natural states de NWW. Incluso en nuestros días la mayoría de la población mundial vive en países donde las libertades políticas son reducidas (o simplemente inexistentes), el acceso a los mercados o  la formación de empresas depende de las conexiones que uno tenga con las élites dominantes y las leyes están en las antípodas de la impersonalidad..La historia de España no es una excepción: que el país ha estado tradicionalmente dominado por unas élites (políticas, financieras, militares, religiosas...) es algo que está fuera de toda discusión (piénsese, por citar ejemplos de nuestra historia contemporánea, en la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, el franquismo... la II República merece un capítulo aparte que va mucho allá del tema que nos ocupa). En cualquiera de estos periodos, podríamos aplicar la descripción que César Molinas utiliza para describir al sistema político de nuestros días:
"la clase política española se ha dedicado a colonizar ámbitos que no son propios de la política como, por ejemplo y sin ánimo de ser exhaustivo, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Banco de España, (...), los reguladores sectoriales de energía y telecomunicaciones, la Comisión de la Competencia…"
El texto apunta que esta situación se agravó con el sistema político surgido de la Transición. Esto es una grave distorsión de la historia política y económica española dado que las relaciones de favor entre la política y la economía han sido una constante en la historia de España y, a pesar de ser claves para entender su subdesarrollo político y económico, no son algo nuevo surgido de (o agravado por) la Transición. Es cierto que nuestra democracia es imperfecta y presenta muchos residuos del natural state que éramos hace tan sólo cuarenta años, pero también es muy cierto que en las últimas décadas España ha desarrollado un control político del ejército, unos servicios públicos universales o una alternancia política en el poder que acerca al país a los sistemas inclusivos occidentales más avanzados de nuestros días (EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania...).

Los avances de España en los últimos treinta años no quita que nuestra democracia no sufra de importantísimas imperfecciones: un país que se llama democrático no puede tener Dívares en su magistratura, no puede manipular a su antojo los consejos de administración de la televisión pública, no puede establecer relaciones incestuosas con cajas de ahorro para convertirlas en un cementerio de elefantes-amigos-políticos... Pero, con un poco de perspectiva, ¿acaso esperábamos que de la noche a la mañana un natural state (o sistema extractivo) de libro como era España se transformase en un ejemplo de democracia, transparencia y apertura? Arrastramos defectos forjados durante siglos. No conozco ningún país que haya sido capaz de revertir sosteniblemente sus instituciones políticas y económicas en tan sólo 34 años. Sería injusto pedirle lo mismo a España.

La crítica, el inconformismo y el debate (elementos imprescindibles en cualquier sociedad libre y abierta) no deberían olvidar o borrar de un plumazo los logros de nuestra joven democracia. Tampoco deberían despreciarla como algo moribundo o fatalmente corrupto. Que España no juega, ni de lejos, en la "Champions League" de la política o la economía mundiales me parece algo fuera de toda duda. Sin embargo, el mero hecho de que hoy en día pensemos que un país más democrático y abierto (en lugar de un país de Tejeros o de alternancias caciquiles) está a nuestro alcance ya constituye el gran logro de nuestros modestos 34 años de democracia. Al caracterizar a España como un "natural state" o "sistema extractivo" en su vertiente política, César Molinas obvia la dinámica española en las últimas décadas.

No soy tan iluso como para creer que todo el mundo compartirá este balance -moderadamente optimista- de la evolución política española, pero creo que pocos discutirán la idea de que las últimas tres décadas han supuesto un avance sin parangón que abre posibilidades impensables en los sistemas políticos que dominaron el país en los cinco siglos anteriores.

El "equilibrio doble" entre política y economía

El artículo de César Molinas tiene un último e importante sesgo: su teoría, diagnóstico y solución se centran únicamente en el aspecto político. Esto es una limitación muy seria para comprender la realidad de cualquier sociedad. Además, esto se presta a interpretaciones poco amables cuando, como señala Ignacio Escolar, descubrimos que el autor es un experto financiero con una amplia experiencia en el sector de la banca de inversión. Podría pensarse que el autor prefiere centrar la crítica y las reformas al aspecto puramente político para evitar reformas algo más dolorosas en su ámbito profesional.

El desarrollo político y económico son las dos caras de una misma moneda. El uno no existe sin el otro y su interacción ha reforzado (o, a lo peor, destruido) los órdenes sociales a lo largo de la historia. En palabras de NWW, existe un "doble equilibrio" (double balance) entre economía y política, es decir
"a correspondence between the distribution and organization of violence potential and political power on the one hand, and the distribution and organization of economic power on the other hand" (p. 20).
No podemos entender el poder y las instituciones políticas sin entender quién tiene el poder político económico. Del mismo modo, no podemos entender de dónde emana el poder económico si no entendemos la lógica que rige la esfera política. El uno lleva y sostiene al otro y viceversa.

No disponemos aún de una teoría completa y ampliamente aceptada sobre cómo interaccionan la esfera política y la económica en las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas, pero no tener una respuesta segura no implica que no podamos descartar algunos enfoques parciales y falsos. Sesgar el análisis en favor de una sola dimensión (ya sea la política o la económica) da como resultado un fracaso tan estrepitosos como el de las privatizaciones a mansalva en los años 90 del siglo XX (Rusia, Argentina...) o los recientes intentos de implantación de la democracia en Irak o en Afganistán por parte de fuerzas externas. Lejos de traer desarrollo, paz y prosperidad, estos experimentos han creado poderosos grupos de interés o mafias que controlan los recursos de los países y las tensiones sociales se han acentuado hasta cobrar la forma de guerra civil en los casos afgano o iraquí. El problema ha sido que en todos estos ejemplos se ha buscado una reforma puramente económica o política que no ha funcionado al chocar frontalmente con la lógica que rige el funcionamiento de la otra esfera y de la sociedad en general.

Resumiendo, frente a nuestra ignorancia y la extrema complejidad de desentrañar la maraña institucional política y económica, los trabajos de NWW y de Acemoglu y Robinson ofrecen puntos de partida imprescindibles y  sugerentes. Pero las conclusiones y lecciones que podemos extraer distan mucho de ser las expresadas por César Molinas. Una reforma meramente política que olvide la otra cara de la moneda (la dimensión económica) nos lleva poco menos que a, como dicen los ingleses, representar Hamlet sin el príncipe. Ya no es simplemente que, en palabras de Molinas, "un sistema mayoritario no es bálsamo de Fierabrás que cure al instante cualquier herida". Si se descuidan los factores determinantes del desarrollo de un país, se descontextualiza la situación española y se olvida la  interacción entre la economía y la política, nuestro castizo bálsamo de Fierabrás queda reducido a un pretencioso pero inocuo remedio homeopático.


Friday, September 7, 2012

Free lunch

"There is no free lunch in theoretical analysis"
Mas-Colell, Winston y Green, Microeconomic Analysis

Hace unos días recibí un mail del departamento de Economía:
"Left over pizza in the Economics mailroom. Please feel free to help yourselves".
No dudo que la pizza voló a los pocos minutos de mandarse el mail. Me fascina la reacción de la gente ante los anuncios de comida gratis. En este caso el mail estaba más que justificado (la alternativa era tirar la pizza y que nadie la disfrutase) pero en más de una ocasión he observado con cierto estupor verdaderas carreras por hacerse con algún trozo de la pizza/pastel/tapa que se ofrecía en algún acto público de la universidad.

Puede que años de escasez y lucha contra la miseria hayan grabado a fuego un comportamiento ya casi instintivo y con mucho sentido evolutivo en las sociedades poco desarrolladas: lucha por hacerte con la máxima cantidad de comida "fácil" que se ponga a tu alcance dado que quién sabe si en el futuro será la subsistencia será más complicada. El razonamiento fue totalmente válido durante la mayor parte de nuestra historia cuando todo el mundo parecía condenado eternamente a la maldición malthusiana. Aún en nuestros días una gran parte de la población no ha escapado a la lucha contra la subsistencia. Sin embargo, este comportamiento es paradójico en lugares como los Estados Unidos o la Unión Europea donde se debe hacer frente al problema opuesto: más de un tercio de los estadounidenses son obesos y más de 25.5 millones de estadounidenses mayores de 20 años (esto es, el 11.3% del total) sufrían diabetes tipo 2 en 2010. Por si esto fuese poco, existe evidencia de que los hábitos en el consumo de carne occidental son excesivos y provocan serios problemas medioambientales.

A pesar de todo, tanto en España (cuando aún eran años de vacas gordas, por cierto) como en los Estados Unidos me he encontrado con que persiste nuestra fascinación y reacción cuasi-instintiva de abalanzarnos sobre la comida gratis.

Tal vez los años en la opulencia mitiguen estos hábitos forjados durante siglos. No obstante es interesante comprobar que las contradicciones generadas en y por el sistema sigue siendo una idea altamente sugerente y aplicable a campos muy distintos: el éxito del capitalismo en la producción de bienes y servicios no se ha visto acompañado de cambios igual de profundos en el comportamiento y reacciones de las personas. El resultado es un desafío mayúsculo e infinitamente complejo de solucionar en lo que respecta a la salud pública y la sostenibilidad de nuestras sociedades.

Wednesday, September 5, 2012

En los orígenes del Imperio de la libertad

Tras dar muchas vueltas al tema del desarrollo de los Estados Unidos y de las relaciones entre los colonos británicos y los nativos que poblaban las tierras de norteamérica, en 1826 el jurista James Kent acabó por esgrimir el único argumento posible para describir e intentar justificar el proceso de "adquisición" de tierras:
"Each nation claimed the right to regulate for itself, in exclusion of all others, the relation which was to subsist between the discoverer and the Indians. That relation necessarily impaired, to a considerable degree, the rights of the original inhabitants, and an ascendency was asserted in consequence of the superior genius of the Europeans, founded on civilization and Christianity, and their superiority in the means and in the art of war. (...) The settlement of that part of America now composing the United States has been attended with as little violence and aggression, on the part of the whites (...) as is compatible with the fact of entry of a race of civilized men into the territory of savages".
Unas décadas más tarde, Theodore Roosevelt, quien sería presidente de los Estados Unidos entre 1901 y 1909, tampoco se andaba por las ramas:
" To recognize the Indian ownership of the limitless prairies and forests of this continent - that is, to consider the dozen squalid savages who hunted at long intervals over a territory of thousand square miles as owning it outright- necessarily implies a similar recognition of the claims of every white hunter, squatter, horsethief, or wandering cattle-man. (...) With the best of intentions, it was wholly impossible for any government to evolve order out of such chaos without resort to the ultimate arbitrator -the sword".

Friday, August 10, 2012

Italia 2, España 0 (la revancha gastronómica)

"Es cierto que [en España] todavía hay elementos que mejorar como el marketing de los productos de consumo. En esto deberíamos aprender de Italia, donde, por ejemplo, la marca Italia en alimentación (¡incluido el aceite!) arrasa".
Con estas palabras de Xavier Vivas aún frescas en la cabeza, fui al supermercado a hacer la compra para los invitados de la noche. Como no me gusta que mis convicciones se conviertan en imposiciones, pregunté por el jamón serrano a una dependienta. Me comentó que sólo tenía prosciutto y añadió: "Anyway, serrano is Spanish prosciutto". La ventaja italiana llega a otros terrenos sagrados más allá del aceite.
No compré prosciutto, por cierto.

Friday, August 3, 2012

El cliómetra en la cruz

En 1974 Robert Fogel y Stanley Engerman publicaron Time on the Cross: The Economics of American Negro Slavery. El libro levantó un aluvión de críticas y debates sin precedentes en la relativamente tranquila y oscura literatura cliométrica. Consu empeño de cuantificar las preguntas y debates que tradicionalmente se habían dejado a la pluma de los historiadores o a la evidencia de testimonios dispersos, Fogel y Engerman llegaban a conclusiones sorprendentes que ponían en jaque a la sabiduría convencional. Los autores sostenían

que la ruptura de familias de esclavos por la venta de sus miembros no era un hecho tan frecuente o común como se pensaba,

que la evidencia disponible no permite afirmar que el castigo físico a los esclavos no se ejerciese de manera frecuente y que existían recompensas económicas que premiaban el esfuerzo o rendimiento del esclavo,

que la agricultura esclavista del sur alcanzó cotas de eficiencia netamente superiores a la de las explotaciones no esclavistas del norte,

que la dieta de los esclavos era variada y equilibrada,

que el crecimiento económico del sur antes de la Guerra Civil no se vio obstaculizado por la esclavitud.

Time on the Cross propició miles de estudios para corroborar o refutar las tesis que defendía. Algunas de  las conclusiones inciales fueron matizadas o refutadas pero las ideas centrales del libro resistieron admirablemente bien el paso del tiempo. Fogel y Engerman tuvieron que enfrentarse a multitud de acusaciones, entre ellas las de racismo y supuesta caracterización de la esclavitud como un sistema "progresista" y hasta con cierto carácter benigno. Nada más lejos de la realidad. Tal vez los críticos no leyeron atentamente las partes del libro en las que se demuestra

que los argumentos abolicionistas decimonónicos sistemáticamente reposaban en la idea de que el trabajador negro era inferior al blanco e incapaz de alcanzar los mismos niveles de diligencia y eficiencia en el trabajo,

que la exageración de la situación de los esclavos antes de la Guerra Civil fue la coartada perfecta para enmascarar las inadmisibles vejaciones y discriminaciones de las que fueron objeto los esclavos tras su "liberación" en 1863,

que la eficiencia económica del sur no supone, ni mucho menos, una justificación moral de la esclavitud y sí un reconocimiento de lo que los esclavos lograron en situaciones de gran adversidad.

A pesar de todo estos dos investigadores tuvieron y tienen que luchar contra las sospechas de racismo que pesan sobre ellos.

En su último libro, Robert Fogel dedica la obra a su mujer, fallecida recientemente. "To the memory of Enid Cassandra Morgan Fogel, who dedicated her life to helping others". Enid era negra.


Wednesday, July 18, 2012

Afirmación del patriotismo

Sentada en la última fila del autobús, la madre, conocedora de la tranquilidad que otorgan ciertos papeles o pasaportes, intenta explicar a los niños que ellos son americano-salvadoreños. Nacísteis en un hospital cerca aquí, les dice. La niña y el niño -que todavía poco entienden de diplomacias, fronteras, espaldas mojadas o de los tristes albergues de la esperanza- sólo parecen prestar atención a esos rasgos que los unen tan inconfundiblemente a sus padres y a una cultura que aflora poderosamente en esa lengua en la que se expresan y que sólo unos pocos de los pasajeros entendemos. ¡Yo soy salvadoreño!, exclaman casi a la vez.

Monday, July 16, 2012

Los incentivos funcionan (II)

A las 6 de la tarde cuatro hombres entran a la vez en el supermercado Harris Teeter del barrio de Columbia Heights, en Washington. Los cuatro llevan en la mano bolsas de tela. Los supermercados cobran las bolsas y hacen un descuento de cinco céntimos por bolsa a aquellos que llevan las suyas.


Monday, July 9, 2012

¿Qué medimos?

Como parte de mi clase introductoria, pensé que buscar una imagen de una persona midiendo algo podía ser una ilustración simpática para explicar lo que es la cliometría. En un alarde de originalidad, pregunté a google. "Man measuring" me dio el siguiente resultado (click en la imagen para ampliar):

Con "Woman measuring" el resultado fue bastante más homogéneo:



Debí temérmelo.

Thursday, July 5, 2012

Los incentivos funcionan

Mientras me voy acostumbrando a mi nueva vida de usuario habitual del metro, descubro que adquiero hábitos muy extendidos entre la fauna urbana de Washington. Cuando llegué a la parada de metro a las 6:58 de la tarde, me creí muy inteligente por merodear por la parada esperando a que fuesen las 7 para entrar. Mi paseo frente a las puertas de acceso me mostró que, como cabía esperar, mi comportamiento no era nada del otro mundo: otras personas  hacían exactamente lo mismo mirando sin ningún disimulo el gran reloj digital que preside la taquilla de la parada. El metro aplica tarifas distintas y el tramo considerado "hora punta" es sensiblemente más caro que las horas "normales". La hora punta acaba a las 7:00.

Wednesday, July 4, 2012

4 de julio


El 4 de julio las calles de Washington se llenan de adornos e indumentarias inverosímiles representando la bandera de los Estados Unidos. La gente pasea orgullosa los colores del país y presume de la independencia y de la libertad ganadas hace más de dos siglos. Y sin embargo ese país que se declaró independiente el 4 de julio de 1776 contenía contradicciones fatales como la esclavitud en el sur que llevaría a una cruenta guerra civil menos de un siglo después. Y los respetables padres fundadores se hacían eco de la visión del momento y proclamaban que los partidos políticos eran facciosos y diabólicos. Y costó más de cinco años lograr que todos los estados firmasen un tratado constitutivo porque las peleas sobre las tierras eran constantes. Y ese tratado fue un desastre que obligó a redactar una nueva constitución menos de quince años después de la declaración de independencia. Y la constitución -todavía vigente- apenas fijó un marco legal para la federación: los estados, en permanente lucha con el gobierno federal y celosos de preservar su independencia y poder, fueron los que modelaron y sentaron las bases del desarrollo económico y político estadounidense durante el siglo XIX.

Los padres fundadores no podían lograr la implantación de una democracia igualitaria porque ni conocían el concepto ni sabían cómo conseguirlo. Dos siglos después tenemos una idea mucho más clara de la democracia que queremos pero seguimos sumidos en la más absoluta de las tinieblas en lo que respecta a los caminos que nos llevan a su implantación y consolidación. Más que fuegos artificiales o himnos con la mano en el corazón, el 4 de julio me evoca la complejidad y la belleza de eso que llamamos desarrollo.

Saturday, June 30, 2012

Cuando Pepco cae sobre nuestras cabezas

Si a una tormenta eléctrica que alcanza vientos de más de 128 km. por hora le añadimos una infraestructura eléctrica nada digna de un país que se considera desarrollado (aquí dejo el tema abierto para el debate) y una empresa -PEPCO- que hace gala de una incompetencia suprema en la gestión de la red, el resultado más probable tras media hora de tormenta es este

392.280 clientes (de un total de 792.930) sin luz. Un 49.47%.
Esta vez tuve suerte y mi casa cayó en la mitad afortunada. Otros esperan a que Pepco solucione los problemas. Se habla de que las reparaciones pueden durar hasta el 4 de julio. Faltan cinco días para eso.

Tuesday, June 26, 2012

Brócoli con música

Puede que una idea mucho más sugerente de lo que siempre creí se haya colado en la canción de Manu Chao que sonaba mientras se cocinaba la cazuela de verduras nuestra de cada día: "la vie est belle, le monde pourri". Y con esa felicidad culpable vamos haciéndonos camino lo mejor que podemos.

Dime de lo que presumes...

Uno o dos días ayudando a procesar una base de datos, me confirman la validez del siguiente principio geo-político: cuando dos países tienen un nombre similar, aquel que incluye la palabra "Democrático" (o derivados) en el nombre, es el menos democrático de los dos.

Monday, June 18, 2012

Ahí fuera

Los economistas lo tenemos claro. Apoyándonos en modelos y razonamientos que cuentan con décadas (e incluso algún que otro siglo) de perfeccionamiento y refinamiento, predicamos la reforma del mercado laboral o el cierre de sectores poco competitivos. El argumento suele ser honesto y el objetivo de las recomendaciones siempre es tan prometedor como cómodo de defender: la eficiencia. El problema es que la población perjudicada por este proceso de eficiencia dinámica no lo pasará bien durante el interregno del ajuste y algunos posiblemente nunca logren reinventarse para, al menos, mantener su nivel de vida.
Sospecho que pocos economistas pertenecemos a estos parias del reino de la eficiencia.

Monday, June 11, 2012

Rata 2.0


El nuevo visitante recorre las páginas de los anuarios blandiendo su principal instrumento de trabajo: una diminuta máquina de fotografiar digital de resolución endiablada que fotografía varios cientos de páginas en cuestión de pocas horas. La máquina se recarga cada poco tiempo en un rincón de la sala y las fotos se descargan en el ordenador portátil que comparte mesa con los libros que ya han sido retratados y los que esperan para serlo. En ocasiones, los pies se escapan al ritmo de la música del diminuto I-pod que ameniza el tedio fotográfico. El venerable viejito que visita el archivo todos los lunes observa la escena desde un rincón. "¡Cómo ha cambiado la historia!".

Canción del día / Chanson du jour

Wednesday, June 6, 2012

Mon combat ordinaire

"¿Qué tal?", "Muy bien, gracias"


Tuesday, June 5, 2012

Liberales, marxistas y consumistas: dos textos que merecen más

Los libros con los que trasteo a veces brindan reflexiones memorables. Tras leer ciertos pasajes, me quedo con la sensación de que debería dedicar alguna entrada a esos temas que abordan llegando a conclusiones e intuiciones similares a las mías. A la espera de que algún día me digne escribir esas entradas (y ante la sospecha de que seguramente eso no ocurra), dejo constancia de dos ejemplos de esos textos absolutamente deliciosos que tanto me han impacto y motivado en los últimos días.

Sobre la distinta visión del mundo que tienen las dos grandes escuelas de pensamiento en economía (ejemplo máximo de cómo los mismos hechos históricos no tienen por qué llevar a la misma interpretación), Gavin Wright nos dice en su The Political Economy of Cotton South (p. 182):
"With countless variations, two great traditions interpret and evaluate historical trends in  the relationship between  households  and markets: the  tradition of most economists,  descended from Adam Smith, which views  the  spread of markets and specialized production as a progressive development, an improvement of resource allocation, an encouragement to advancements in knowledge  and progress, and an opportunity for higher standards of  living on  and off the farm;  and the tradition of Marxian writers  (though in this American application with a strong Jeffersonian flavor as well), which views the market as an invading, intruding force, a maelstrom  that  lures or  sucks households  into  its orbit, whirling  them  in  historical  circles beyond  their control, and permitting no escape. Usually  these traditions talk past each other, obscuring the extent to which each one contains elements of truth  in describing the same historical developvents,  and  failing  to  ask why  it  is  that  some  cases  fit one  version,  some  the other."

En The Industrious Revolution, Jan de Vries aborda el espinoso tema de definir "consumismo" (p. 5, nota 13):
"Consumerism is a term I will seek to avoid wherever possible in this study.Often invoked, it is rarely defined. Stearns ventures to offers a definition remarkable chiefly for its shortcomings: “Consumerism describes a society in which many people formulate their goals in life partly through acquiring goods that they clearly do not need for subsistence or for traditional display.” Peter N. Stearns, Consumerism inWorld History. The Global Transformation of Desire (London: Routledge, 2001), p. ix. Steven Miles does not get us much further when he proposes that “the study of consumerism should actually attempt to come to terms with the complexities that lie behind the act of consumption. In effect, while consumption is an act, consumerism is a way of life.” This distinction depends on an uncomplicated definition of consumption that, as we shall see, fails to take seriously the important distinction economists make between the acquisition of goods and ultimate consumption. Once one accepts that an act of consumption gives utility in a variety of dimensions, including cultural dimensions, Miles’s distinction collapses. Steven Miles, Consumerism as a Way of Life (London: Sage, 1998), p. 4".
Creo que el desafío que plantea de Vries a la hora de definir "consumismo" se resuelve si renunciamos a la peligrosa y siempre endeble diferenciación entre "necesidades reales y ficticias" y optamos por una definición que se centre en la sostenibilidad del consumo. Me va a tocar escribir una entrada. Maldita sea...

Monday, June 4, 2012

Schumpeter en España

Para Joseph Schumpeter (1883-1950), el emprendedor es el motor del capitalismo. En su incesante búsqueda de nuevos productos, formas de organización, producción o diseño, el emprendedor genera un proceso de destrucción creativa en el que las viejas industrias o productos desaparecen para ceder su lugar a las innovaciones.

La realidad a veces es algo más vulgar que el elegante modelo schumpeteriano. En la España empobrecida y ahogada por las primas insoportables, los gobiernos incompetentes y los bancos canallas, el mercado se reestructura cerrando negocios y haciendo florecer o redescubriendo aquellas empresas que la coyuntura propicia. Las ciudades españolas rápidamente se han visto inundadas por tiendas y panfletos que anuncian a bombo y platillo "Compro oro".

Saturday, June 2, 2012

Más perspectivas

El siguiente gráfico, tomado de la última entrada del blog de Fatás-Mihov, muestra la evolución del PIB real (o sea, descontando el efecto de la variación de precios) en las economías española e inglesa desde el primer trimestre de 2008 tomando este trimestre como referencia (PIB en enero-marzo 2008 = 100)


El gráfico nos dice que en el primer trimestre de 2012 la riqueza de España se ha reducido en algo más de un 4% con respecto a 2008. Miremos ahora la evolución del PIB real de los Estados Unidos entre 1929 y 1933.

El PIB real estadounidense pasó de más de 800.000 millones de dólares en 1929 a unos 600.000 millones en 1933-34. Más de un 25% de la riqueza del país se evaporó en esos cuatro años.

El desempleo en los Estados Unidos durante la Gran Depresión alcanzó cotas similares a las españolas hoy en día, pero los anteriores datos desmienten que estemos frente a la peor crisis de la historia y mucho menos que nos estemos enfrentando a una crisis sin precedentes. El problema, claro está, es que esto sirve de poco consuelo para los que sufren una disminución de su riqueza o bienestar mucho mayor de lo que el grosero PIB real puede mostrar y que algunos aprovechen la coyuntura para minar los avances que se consolidaron tras la dura lección del 29.

Actualización: Krugman señala paralelos menos esperanzadores entre los 30 y nuestra crisis
Canción del día / Chanson du jour

Friday, June 1, 2012

Le traître

Sobredosis de narcisismo autorreferencial. La broma o el comentario antes de mi marcha a los Estados Unidos era inevitable. "Te cambiarán", "ya no serás Alvagó sino Elvarou", "serás socio de honor del McDonald's".
Retomo una entrada esbozada hace semanas para, tras cuatro años terreteando por Maryland, echar la vista atrás y reflexionar sobre lo que podría haber de cierto en esas bromas lanzadas por amigos y parientes con sonrisa malévola.

En efecto, he cambiado en varios aspectos...

* Soy diabético.
* Mi inglés ha mejorado y mi francés da muestras de oxidación.
* He mejorado notablemente mi dominio de los distintos giros y vocablos hispanoamericanos.
* Tengo dudas sobre la viabilidad o sostenibilidad de una Renta Básica pura en países en vías de desarrollo.
* Soy capaz de correr 10 millas de un tirón.
* Escucho más música catalana y mi contacto con la televisión española prácticamente se reduce a programas de la TV3.
* Tengo menos reticencias a la hora de reconocer que el mercado debe jugar un rol coordinador importante en nuestras sociedades.
* Apple ha tomado el control de la reproducción de mi música.
* Me gusta la mantequilla de cacahuete.
* Conozco mucho mejor México y he desarrollado un amor muy especial por este país.
* Me he decantado por la Historia Económica.
* Soy un usuario habitual de la bicicleta como medio de transporte.
* Creo que Gorz debería haber leído un poco más de economía (no marxista).
* Voy al gimnasio unos seis días a la semana.


...pero hay otros aspectos en los que todo sigue igual:

* Soy vegetariano.
* No conduzco y aspiro a una vida sin coche.
* Tengo remordimientos cada vez que agarro un avión.
* Los McDonald's o Burger Kings siguen siendo únicamente baños públicos para mí.
* Creo que aún tengo una deuda que saldar con Europa y me declaro nacionalista europeo.
* Soy impresentablemente perezoso a la hora de escribir o contestar e-mails.
* Tiersen sigue componiendo los temas principales de la banda sonora de mi vida.
* Creo que los economistas deberían leer más a Gorz.
* Creo que el Estado debe existir y desempeñar un rol importante en nuestro sistema político y económico.
* No habrá izquierda sin ecologismo ni ecologismo sin izquierda.
* Compro libros como si los días tuvieran 50 horas y fuera a vivir 200 años.
* Veo todos los partidos del Barça (esto incluye L'Hospitalet-Barcelona de dieciseisavos de final de la Copa del Rey).
* Mantengo mi compromiso con este blog.
* Me identifico plenamente con la frase de Van Parijs "Il est capital que la gauche ne concède pas à la droite ni le monopole ni la priorité de la liberté".
* Apuesto por los productos "bio" y locales en la medida de mis posibilidades.
* La Renta Básica debe ser un referente irrenunciable al que tiendan y aspiren nuestras sociedades.

El balance no me sorprende demasiado. Vivimos en una realidad abrumadoramente compleja y los encuentros con otras personas, los descubrimientos de nuevos países o los estudios añaden matices o ideas a nuestras creencias pasadas y refuerzan o modifican nuestros a prioris. Seguimos siendo reconocibles aún cuando experimentamos una evolución y cambio constantes. No renuncio a los cambios que impone la honestidad intelectual pero intento no olvidar todas y cada una de las lecciones de mis experiencias previas. Me acusan de traidor o de cabezota, de radical y de moderado/conservador, de (demasiado) economista y de (demasiado) historiador... Como tantos otros, al final mi intención es ser fiel a mí mismo y seguir caminando y aprendiendo de todos los países y personas con los que tengo el privilegio de cruzarme.

Thursday, May 31, 2012

Silver linings

El gráfico demuestra la brutalidad de la crisis del 29. Estados Unidos llegó a perder un 50% de su PIB nominal. A pesar de ello, al cabo de unos años el crecimiento se reanudó y del miedo y de los errores de la crisis surgió un paquete de medidas que a pesar de su caótico y a menudo contradictorio diseño influyó decisivamente el futuro político y económico de occidente. Fue el New Deal. Se me reprochará con justicia que en estos momentos la visión a medio-largo plazo del historiador económico es de poco consuelo para la gente que ve recortada la ayuda a la dependencia, a las que eliminan las becas que sostienen sus estudios, a las que recortan sus derechos laborales o les dinamitan sus ahorros de toda una vida... Pero en un periodo tan negro y tan necesitado de buenas noticias, me parece necesario lanzar un grito de esperanza para mostrar que la aparición de actores que nos ayuden a levantarnos y aplicar las lecciones de los cataclismos del pasado no está reñido con la experiencia histórica.

PD: Desde luego luego habrá quien añada, con parte de razón. que every silver lining has its cloud too...

Sunday, May 13, 2012

I'm gonna defend anyhow



Pues eso.

Saturday, April 21, 2012

Cultura y coordinación en la prensa deportiva

El diario Sport proponía la siguiente encuesta en su web

Evidentemente las respuestas no tenían sentido. No obstante, observando la pregunta durante unos segundos, asumí que si quería responder lo que pensaba (que, por cierto, es que Drogba es por hoy un peligro mucho mayor que Fernando Torres), hubiera respondido "Sí". ¿Por qué? Al ser la respuesta que aparece en primer lugar me pareció lógico asociarla a la primera opción que da el enunciado. Acto seguido pensé que debería dejar de perder el tiempo con el diario Sport y con esas reflexiones y seguí trabajando o buscando otro medio más convincente de retrasar mi vuelta al trabajo.

Lo interesante vino cuando observé que al cabo de unas horas las respuestas habían cambiado:




Ahora se incluían las respuestas que uno podía esperar pero se mantenían los dos inquietantes "sí" y "no". Seguramente se mantuvieron porque ya hubo algunos lectores que habían votado por esas opciones:

Si asumimos que los lectores que respondieron "sí" o "no" lo hicieron porque aún no se habían incluido las respuestas lógicas y que, al incluirse las opciones "Drogba" y "Torres", la inmensa mayoría o todo el mundo obvió los desconcertantes "sí" o "no", parece que los lectores del diario siguieron exactamente mi razonamiento. Me explico: 3323 personas votaron "sí" y  995 optaron por el "no". O sea, el "sí" ganó cuando sólo había dos respuestas posibles. Cuando se incluyeron las opciones "Drogba" y "Torres", Drogba ganaba por 1804 a 331. Si asumimos que las dos muestras (la que se enfrentaron sólo al "sí" o al "no" y la que ya pudo elegir entre "Torres" o "Drogba") representaba el mismo sentir general (que Drogba es más peligroso que Torres), se demuestra que existe una asociación entre la respuesta "sí" y la voluntad de contestar "Drogba". Parece que la gente llegó a la misma conclusión que yo al querer expresar su punto de vista y enfrentarse a unos misteriosos "sí" o "no".

La anécdota me pareció un ejemplo interesante de cómo la cultura o las referencias comunes de los miembros de un grupo pueden subsanar algunas imprecisiones o errores del entorno y coordinar las acciones de los individuos. Frente a diseños ambiguos o desconcertantes, la gente es capaz de hacer un uso muy eficiente de las convenciones y referencias comunes. Pero seguramente esto ya es un delirio demasiado grande y osado a partir de una simple encuesta del diario Sport. Me temo que debo volver al paper que me mira acusadoramente desde la mesa. Felicidades a los madridistas, por cierto. Vaya palo para los malacostumbrados culés de la era Guardiola.

Tuesday, April 17, 2012

Aquí y allá: La vida del investigador

Como aprendiz de historiador económico, estoy introduciéndome en el arte de bucear en archivos y bibliotecas.

Durante mi estancia de tres semanas en Madrid a finales de enero, visité unos cinco archivos y tres bibliotecas. A pesar de contar con una plantilla francamente competente y amable, a la hora de acceder a las salas de investigación me topé con unos criterios de acceso variados pero muy restrictivos en general: nada de cámaras, debían utilizarse cuartillas (en ocasiones ni siquiera folios A4), lápices (a menudo nada de bolígrafos o plumas) y sólo el Archivo del Congreso de los Diputados y la Biblioteca Nacional disponían de wi-fi para el usuario. Ni que decir tiene que las fotocopias de los documentos se pagaban a precio de oro. Con suerte, si la orden al servicio de reprografía se tramitaba como "urgente" y no se trataba de un número excesivo de copias, las fotocopias podían estar listas en dos o tres días. En el Archivo General de la Administración tardaron un mes y medio en mandar a mi casa las 50 fotocopias que pedí.

En estos momentos escribo desde la "Hispanic Reading Room" de la Library of Congress de Washington mientras espero que me lleguen los anuarios militares de España (la Library of Congress, por cierto, tiene los fondos más completos sobre la Guerra Civil que existen fuera de España). Se me permite la entrada con memorias USB, lápices, bolígrafos, bloc de notas u ordenador portátil. A la hora de obtener copias, tengo a mi entera disposición un escáner. Tomar fotografías de los documentos también está permitido.

El señor Pérez, el afable bibliotecario gallego de la sala que ya tiene problemas para encontrar la versión española de algunas palabras, me lo resume con la mayor naturalidad: "nos visitan muchos investigadores extranjeros y sacar copias en papel de todos los documentos es muy caro e incómodo por su volumen".

Saturday, April 14, 2012

Las tecnologías de red o el combate imposible de Google+ contra Facebook

En The rise of financial capitalism, Larry Neal explica por qué el negocio de listado de precios de acciones y bonos en la Inglaterra y Holanda de los siglos XVII y XVIII era susceptible de ser dominado por una empresa monopolística:
"Because it is expensive to acquire knowledge, consumers are likely to concentrate on one kind of financial asset and to evaluate it with a consistent source of information. Moreover, if the information is to be used to enforce contracts made with other investor or with one's broker, it is important that the source be accepted as a standard by other participants. So a given stock price list has the addictive quality of increasing marginal utility with increased use. Investors will want to keep informed on the values of their holdings, but will not want to keep increasing the resources they devote to gathering information.
The choice of a particular list as the standard may be largely a matter of luck once the basic qualities a price list must have are established. If any version of a stock price list has a market share just a bit larger than the share of any other, the share of the former should increase steadily. Consumers of the "wrong" price list may be continue to use it for some time because of its addictive qualities, but, eventually, if they continue to trade in financial assets, they will find it beneficial to switch to the medium used by the larger number of traders or investors." (p. 32)
El propio Neal explica que este mecanismo es aplicable a todas las "network technologies" (tecnologías de red). Facebook y Google+ nos ofrecen el ejemplo actual más claro. En tanto que redes sociales, los usuarios de Google+ y de Facebook aspiran a poder estar en contacto con el mayor número de amigos a través de la red: la utilidad de la red social aumenta con cada amigo que forma parte de ella (" it is important that the source be accepted as a standard by other participants"). También parece cierto que los usuarios "will not want to keep increasing the resources they devote to gathering information". Manejar dos redes sociales a la vez es claramente más costoso en términos de tiempo que centrarlo todo en una única red. Yo mismo he experimentado ese coste con mi excursión en Diaspora en paralelo a Facebook. La centralización en una única red no provoca grandes costes porque "the basic qualities a price list must have are established": Facebook y Google+ comparten unas aplicaciones y posibilidades muy similares y Diaspora tampoco difiere sustancialmente de ellas: el concepto de red social parece muy estandarizado. Dado que Facebook cuenta con una mayor cuota de mercado, el dictado de Neal parece claro: la cuota de Facebook debería aumentar (o en todo caso no perder terreno) con respecto a la de Google+. Hay que decir que en el caso de Facebook y de Google+, la "suerte" en las cuotas de mercado de la que habla Neal debe ser matizada à la Schumpeter: Facebook goza de una ventaja en su cuota de mercado porque sus creadores fueron los primeros en desarrollar este tipo de redes. El premio para el entrepreneur en las tecnologías de red es particularmente jugoso porque el monopolio parece poder perpetuarse más fácilmente que en el resto de mercados. El hecho de que Google goce de una posición dominante en el mercado de buscadores de internet puede matizar y contrarrestar algo de lo dicho anteriormente porque la empresa goza de poder para inducir un mayor uso de su red social. En todo caso, por mucho que el gigante Google se empeñe en potenciar su producto, el provocador dictamen del economista es claro: Facebook tiene todas las de ganar.

 Fuente: http://cort.as/1sEw


Tuesday, April 10, 2012

PhD groove

1358 jours durant. Quasiment ininterrompus. Nous avons livré bataille. Pied à Pied. Dans des conditions difficiles. Face à un adversaire tenace, intransigeant. Mais tout de même, suffisamment ébranlé...

(...) I will strike down upon thee with great vengeance and furious anger...


Saturday, April 7, 2012

Sobre el "peak-meat" o de cómo la economía puede llevar a un "soft-vegetarianism"

"Pour faire face aux « défis écologiques »,  je ne crois guère
au prêchi-prêcha, au volontariat environnemental, si sympathique 
soit-il (...) Je crois bien davantage à la rudesse et à l’intelligence des prix".



En su número de abril, Alternatives Économiques publica este gráfico en el que se muestran los kilos de carne per cápita que se consumieron en los Estados Unidos entre 1909 y 2012. Se puede apreciar que tras un aumento ininterrumpido desde los años 30 y alcanzar un máximo de 83 kg. por persona a mediados de la primera década del siglo XXI, la tendencia se ha revertido y el consumo ha empezado a bajar.


Aunque alguna vez he esgrimido argumentos puramente éticos para justificar el vegetarianismo, el artículo apunta a un argumento muy del gusto de los economistas para justificar y entender el descenso en el consumo de carne: el encarecimiento del precio del petróleo ha aumentado el precio del maíz (muy usado como biocombustible) y ha encarecido la cría de ganado. Comprar carne cada vez sale más caro.

Los economistas llaman a la puerta de la ecología y de los foros vegetarianos para ser escuchados.



Monday, April 2, 2012

La sobresaliente minoría mayoritaria


El 50.7% de la población de Washington DC es negra. Sin embargo, al posicionarme en la línea de salida del Cherry Blossom Ten Miler Run, comprobé que estaba rodeado de una marea asombrosamente blanca. Al poco rato se evidenció que la mayoría convertida en minoría se había limitado a enviar a sus representantes más ilustres para dejar las cosas claras. Los tres primeros clasificados fueron keniatas, mientras que la primera clasficada fue una keniata seguida de dos etíopes.

2 de abril

Wednesday, March 21, 2012

La metamorfosis

Messi ya ha culminado el empeño del Barcelona en recuperar la grandeza deportiva. Ahora solo falta que Guardiola haga lo propio en su empeño de implantar esa narcisista grandeza moral que obliga a preocuparse única y exclusivamente de uno mismo despreciando las paranoias conspirativas y los complejos de inferioridad. Y eso puede ser incluso más difícil que marcar 234 goles. La persistencia en la historia puede ser muy jodida.

Friday, March 16, 2012

¿Paseamos?

Desde el rincón del salón observó su rostro con detenimiento. Los estragos de la batalla aún se reflejaban en su mandíbula ligeramente apretada y en la mirada perdida que no encontraba fuerzas para concentrarse en ninguna lectura o programa de la televisión. Comprobó que el tiempo había hecho mella en sus facciones: su nariz y sus orejas se habían agrandado notablemente, las sonrisas y las muecas habían dibujado sus surcos aquí y allá y donde antaño había lucido pelo castaño, casi rubio, ahora abundaban las canas y se vislumbraba una incipiente calvicie. El recuerdo de tantos años juntos le dibujó una leve sonrisa en sus labios y la convenció de lo absurdo que era prolongar más esa situación que sin saber muy bien cómo había derivado en en una discusión desagradable y enconada. Tras tantos años juntos se había convencido de que si bien había mucho de verdad en lo de "violence brings more violence and liars bring more lies" lo contrario no era menos cierto y podía ser incluso más poderoso. Con la sonrisa aún en sus labios, se levantó, recorrió lentamente la distancia que los separaba y le tendió la mano.

Canción del día / Chanson du jour
Corrandes de la parella estable by Manel on Grooveshark

Tuesday, March 6, 2012

La carrera como metáfora

A la mejor poeta y al impresionante conferenciante altruista

"Tota aquesta angoixa, tota aquesta por que sento,
em tranquil·litza, no sé com però em tranquil·litza.
Estic tranquil, tranquil.”

Mishima, Neix el Món Dintre l'Ull

El día es más bien desagradable y en casa se está bien. ¿Quién tendría ganas de tomarse la molestia de ir el gimnasio? Sin embargo, ya sea por rutina, por motivos científicos-psicológicos (uno ha leído algo sobre el deporte, la quema del azúcar y las endorfinas) o por ambición pura y dura, de repente uno se encuentra mirando los controles de una cinta de correr enfundado en su camiseta, pantalón corto y zapatillas deportivas. Por delante, un mundo.

Empezar es quizá lo más duro. El cuerpo sufre para adaptarse y las piernas se quejan pronto. Un, dos, un, dos. El sudor empieza a caer por la cara a los pocos minutos y hace presagiar que esto será duro. Puede que incluso más duro de lo previsto. Un, dos, un dos... hay que pillar el ritmo ¿Cuánto se supone que iba a durar la broma? ¿45 minutos? Uf. Si se logra llegar a 40 ya debería estar satisfecho. Quizá incluso 30 ya sería un éxito. El artículo que leí el otro día decía que... déjalo... un, dos, un dos...

La gente alrededor empieza a abandonar las cintas. Otros llegan y se van mientras el cuerpo sigue el rimo machaconamente Se está alcanzando el punto de automatización máxima. Mente casi en blanco y todas las energías del cuerpo entregadas a la causa. Un, dos, un dos. En efecto, esto es duro y pesado. Uno se siente solo y un poco cansado de uno mismo mientras mira sin ver su propio reflejo en el cristal de enfrente.

Llegados a este punto ya no se es consciente de lo que se está haciendo. ¿Cuánto ha durado esto?, ¿cuánto queda? ¿20 minutos aún? Decididamente llegar a los 30 minutos ya sería un logro. De repente el cronómetro se acerca a esa marca y entonces el pensamiento llega casi sin quererlo: puede merecer la pena llegar a los 40 minutos de rigor. Pero 40 y punto. Lo de los 45 quedará para mejor ocasión. Sudor, reflejo, ritmo, automatización, concentración, un, dos, un, dos... ritmo, ritmo.

En 5 minutos (300 segundos pero debería de dejar de hacer esos cálculos porque seguro que eso consume energía y no estamos para despilfarros) llegarán los benditos 40. ¡Ya casi está! ¿quién lo iba a decir? Ahí están los últimos segundos. De repente la idea nos asalta. ¿Se podría seguir? Una breve consulta a las piernas confirma que todavía hay algo de fuerzas. Ay. Vamos allá. Ay, ay. Un, dos, un dos...

Se acabó. 45 minutos. Uno baja aún aturdido pero con una sensación de plenitud y de felicidad desbordada. Los científicos dirán que son las endorfinas esas. Yo creo que lo que ocurre es que con un equipo así y con tan buena preparación es complicado no hacer un buen papel y sentirse contento.


Canción del día / Chanson du jour
El moment que mai surt a les cançons by Mishima on Grooveshark

Tuesday, February 28, 2012

Citoyens du monde

Al darse cuenta en la tienda estadounidense de que había pedido el zapato utilizando la talla mexicana, agradeció la comprensión de la dependienta con un "merci" muy del país donde estudiaba.

Confundida y un tanto avergonzada como estaba, no alcanzó a apreciar que se había convertido en la más bella metáfora de la globalización que jamás haya existido.

Tuesday, February 21, 2012

La mirada de la prensa (no tan) seria

8 de la tarde en España. Mientras miles de manifestantes acaban las concentraciones en Valencia en protesta por la represión policial de los últimos días, me dedico al ejercicio -tan facilón como resultón- de ojear lo que un lector cualquiera de los periódicos digitales se encontrará al abrir la página del diario. Los resultados no me defraudan (click en las imágenes para ampliar):
















































































El País me parece que hace -con diferencia- el mejor seguimiento (y no lo digo porque en cierto modo tenga razones más que de sobra para estar orgulloso de lo que comenta). Público me parece que bastante tiene con poder editar la página web una vez al día y se le ve escaso de recursos para mantener un seguimiento actualizado y completo de las manifestaciones. En general el fútbol cumple a la perfección su rol circense para ser entregado junto a la preceptiva ración de pan. Periódicos como La Razón optan además por un recurso muy presente en los diarios conservadores: se destaca la noticia pero se dedica el titular a lo dicho por Rajoy. Esta gente con tanta protesta va a deteriorar la marca "España". Es una lástima: los aeropuertos sin aviones que cuestan varios millones de euros al año, tener al que pretendía investigar los crimenes del franquismo en el banquillo de los acusados, que montemos y desmontemos parques temáticos tan costosos como ruinosos con dinero público o que los corruptos anden sueltos por la calle luciendo traje había contribuido a formar una imagen de excelencia que ahora costará recuperar. La Vanguardia se digna a publicar algo de lo que ocurre al sur de Tarragona aunque sin exagerar porque tampoco hay que hacer que la comida se le indigeste al burgués catalán que busca ansioso su ración de asepticismo periodístico. La palma sin duda se la llevan LD con su primer plano a la moción de UPyD (junto al fútbol, claro) y ABC con una noticia que ha calmado los nervios que apenas me han permitido dormir en la última semana: la bandera española ondea de nuevo en el ayuntamiento de Sant Pol. Españoles, estemos tranquilos: la lucha ha merecido la pena. Sant Pol ha sido reconquistado.