Tuesday, September 27, 2011

En la que l'Álvaro se'ls troba

El vídeo tiene muchas cosas: una canción altamente entrañable, el reflejo de lo que le espera a uno en los conciertos de estos cuatro catalanes y la sorpresa de reencontrarme con esas imágenes que me hipnotizaron una mañana cualquiera de verano cuando hacía zapping.

Sunday, September 25, 2011

El principio de las ventajas comparativas y el crecimiento económico: el sueño del economista

"[La] impenetrabilidad popular a los principios elementales de la economía es síntoma del fracaso didáctico de los economistas españoles. (...). Los economistas han sido malos profesores o malos divulgadores de las ideas económicas; o, también, por qué no decirlo, malos economistas".
Gabriel Tortella, El desarrollo de la España contemporánea

Una explicación teórica
Imaginemos un país compuesto de dos regiones: New York y Virginia (ya se puede imaginar de qué clases he sacado el ejemplo) y que cada región cuenta con un solo acre de tierra. Para simplificar aún más las cosas, imaginemos que solo pueden producirse dos bienes: trigo (wheat) y tabaco. Como este blog no es políticamente correcto, también imaginaremos que la producción de los dos bienes es necesaria: el trigo para comer y el tabaco para disfrutarlo en los momentos de ocio (decididamente esto es muy políticamente incorrecto). Dado que New York y Virginia difieren en la calidad del acre de tierra del que disponen y en el clima, sus posibilidades de producción son diferentes. La siguiente tabla muestra lo que Virginia o New York pueden producir si dedican el acre de tierra solo a uno de los dos productos que pueden producir:
La tabla nos dice que, si por ejemplo tomamos el ejemplo de New York, la región tiene la opción de producir 8 bushels de trigo en su acre de tierra o 1 barril de tabaco.
Podemos comprobar que Virginia tiene una ventaja absoluta en la producción de trigo y tabaco: su mejor tierra y/o clima le permite producir más trigo y más tabaco. ¿Significa esto que no hay posibilidades de establecer relaciones comerciales mutuamente beneficiosas para las dos regiones? Veremos que no.
Antes de demostrar cómo el principio de las ventajas comparativas y el comercio puede beneficiar a los regiones, me gustaría introducir un concepto del que ya hablamos en otra ocasión: el coste de oportunidad. Dado que Virginia puede producir 10 bushels de trigo o 5 barriles de tabaco en su acre de tierra, parece claro que por cada bushel de trigo que produce está renunciando a la producción de 1/2 barril de tabaco. Empleando la jerga económica: el coste de oportunidad de producir 1 bushel de trigo es 1/2 barril de tabaco. Del mismo modo, por cada barril de tabaco que Virginia produce el coste de oportunidad es 2 bushels de trigo. Siguiendo la misma lógica para New York, obtenemos la siguiente tabla con los costes de oportunidad para las dos regiones:
Ahora imaginemos que las dos regiones viven en autarquía y que dedican la mitad de su tierra a la producción de trigo y la otra mitad a la producción de tabaco. Basándonos en la primera tabla es fácil comprobar que la producción resultante para cada región será la siguiente:
Ahora imaginemos que cada región se especializa en el producto para el cual el coste de oportunidad es menor. O sea: Virginia se especializa en la producción de tabaco y New York en la de trigo. Para hacer los resultados más comparables, haremos que Virginia se limite a producir la misma cantidad de tabaco total que la economía autárquica era capaz de producri (3 barriles). Si Virginia produce 3 barriles de tabaco y el coste de oportunidad de producir un barril de tabaco en Virginia son 2 bushels de trigo, Virginia sufre un coste de oportunidad de 6 bushels de trigo (2x3) cuando produce los 3 barriles de tabaco. Dado que el acre de Virginia podía producir hasta 10 bushels de trigo, el hecho de dedicar una parte de la tierra a producir 3 barriles de tabaco (con su correspondiente coste de oportunidad de 6 bushels de trigo) quiere decir que el resto de la tierra puede producir hasta 4 bushels de trigo (10-6=4). Si New York se especializa totalmente en la producción de trigo, la producción total en la economía será:

El lector puede observar que la economía ahora produce la misma cantidad de tabaco pero más cantidad de trigo. Todo esto ocurre sin haber variado la cantidad de tierra disponible. Es el "milagro" del mercado y de las ventajas del comercio. La producción ahora es más eficiente porque cada región tiende a especializarse en la producción del bien en el que es más eficiente (en otras palabras, el bien para el que el coste de oportunidad es menor). Esta teoría básica en Economía fue enunciada por David Ricardo en sus Principios de Economía a principios del siglo XIX. El comercio para ser beneficioso no necesita ventajas absolutas sino comparativas: cada región se beneficia si produce el bien para el que tiene una ventaja comparativa (menor coste de oportunidad).
La teoría tienen la virtud de mostrar por qué el mercado puede contribuir a la eficiencia y al aumento del bienestar de la población. Nuestro ejemplo resume de manera muy sencilla el proceso que las colonias americanas siguieron en los siglos XVII y XVIII para sobreponerse a los difíciles comienzos. La producción según el principio de las ventajas comparativas también es responsable de parte del aumento de la producción en nuestras economías.

Una aplicación práctica en un Farmers Market de College Park en una mañana de domingo cualquiera
Hasta aquí la parte didáctica del economista que intenta demostrar las indiscutibles virtudes del mercado o del comercio a la hora de organizar la producción. Si llevamos la teoría al extremo, podríamos pensar que iniciativas como las de las AMAP en Francia son absurdas: ¿por qué limitarse a consumir productos locales si podría ser más eficiente consumir las frutas y verduras producidas allá donde los costes de oportunidad sean menores? Además restringirse a los productos de los alrededores podría suponer un empobrecimiento notable de la dieta dado que nada nos asegure que la tierra de nuestra comarca sea capaz de producir todos los nutrientes que necesitamos para nuestra dieta diaria. La crítica tiene algo de cierto y podría ser un corolario de la teoría que hemos explicado. Sin embargo no deberíamos olvidar que en ocasiones los alimentos que consumimos no internalizan todos los costes que implica traerlos desde Nueva Zelanda o producirlos con pesticidas que atacan la biodiversidad o envenenan las aguas. Son las famosas externalidades (negativas). Si se tuviesen en cuenta, quizá consumir local no sería tan irracional. Por otra parte, la mejora en las técnicas de cultivo permite extender la gama de productos que cada tierra puede producir. En el Farmers Market de College Park esta mañana he podido comprar col verde, manzanas, zanahorias, berenjenas, calabacín y peras cultivadas en los alrededores de mi pueblo. En el caso de los pomelos, tomates y brócoli ha habido que recurrir a otras partes del mercado estadounidense. Quizá este sea un compromiso intermedio interesante: consumir local en la medida de lo posible pero sin renunciar a ciertas de las ventajas que ofrece una división de la producción.
No olvidemos, sin embargo, que quizá unos precios perfectos (que reflejen todos los costes de transporte y todo lo que se quiera pero que no incluya subvenciones) quizá implicaría que todas nuestras frutas y verduras tendrían que venir de países en vías de desarrollo....

Saturday, September 24, 2011

Anarquismo e historia económica

Leído en un manifiesto de la FAI de 1936:
"Al fuego, especialmente, todos los archivos, todos los documentos del registro civil, de reclutamiento, de la intendencia militar, de las contribuciones directas o indirectas"
Decididamente en un mundo faísta es mejor no dedicarse a la historia económica.

Saturday, September 17, 2011

Eurobonos y déficit: el vaso medio...

Give me a one-handed economist! All my economists say, On the one hand on the other.
Harry, S. Truman, Presidente de los EEUU (1945-1953)
La economía es (aún más) noticia en las últimas semanas.
Las noticias nos muestran los problemas griegos con la deuda y cómo una sombra se cierne sobre otros países como Italia o España. Por otra parte, el PP y el PSOE aprobaron una reforma constitucional para poner un tope al déficit de las administraciones que según parece no ha gustado demasiado más por las formas que por el fondo.
Me gustaría relacionar estos dos problemas y algunas de las soluciones que se han propuesto para valorar las oportunidades y las amenazas que se nos presentan.
El problema de la financiación de la deuda y de los ataques especulativos contra los gobiernos griego, italiano y español ha llevado a plantear la creación de los Eurobonos como solución al problema. La idea es simple: en lugar de que cada país emita su deuda por separado, se crearían unos bonos con la marca "Euro" que agrupase la deuda de los países de la Eurozona. Detrás de la propuesta subyace la sospecha de que los ataques contra algunos países se debe a pánicos del mercado que a menudo poco tienen que ver con la situación real del país o que pueden generar profecías autocumplidas en lo que respecta a la quiebra del país. La creación de una marca común permitiría reforzar la credibilidad de la deuda de los países a la hora de colocar su deuda. En el caso de los países que lo están pasando mal el coste de la deuda se abarataría porque los tipos de interés serían menores (el tipo de interés refleja, entre otras cosas, el riesgo que se percibe al comprar el bono: si la marca "Euro" aumenta la confianza en la deuda española, griega o italiana, estos países podrán pagar un tipo de interés menor al emitir deuda). La propuesta de los Eurobonos ha encontrado muchos partidarios, entre ellos algunos de los partidos políticos más contestatarios con el neoliberalismo y la deriva de la política económica en España. El gran problema de los Eurobonos es que nuestro razonamiento anterior tiene un reverso bastante lógico: a los países como Alemania no les hace tanta gracia porque presumiblemente tendrían que pagar mayores intereses para colocar su deuda. Los países con peor reputación se benefician de los Eurobonos porque, al agrupar toda la deuda de la Eurozona bajo una misma etiqueta, su imagen sale reforzada. El problema es que los países que tienen más reputación que la media en Europa (por ejemplo, Alemania) se verían perjudicados porque verían cómo los tipos de interés de los Eurobonos serían superiores a los que tienen que pagar cuando colocan los bonos bajo la exclusiva marca "made in Germany". Como han señalado algunos economistas, la solución es tan clara como complicada: los Eurobonos solo son una solución si la Eurozona profundiza en la unión política y económica. En otras palabras, son necesarios mecanismos que armonicen las políticas fiscales de cada país para evitar que los alumnos díscolos (aquellos que tengan la idea de gastar demasiado e incurrir en déficits fiscales que pongan en entredicho su credibilidad y su capacidad para hacer frente a la deuda) empañen la imagen del resto de países de la Eurozona y hagan aumentar los tipos de interés de la deuda. El típico problema de "moral hazard" o de "free-rider" en la jerga economista. La cuestión es peliaguda y acaba reduciéndose a uno de los problemas básicos que se han presentado a lo largo de la historia: ¿cómo compatibilizar una economía abierta con un sistema político democrático?
La reforma constitucional aprobada recientemente en España podría justificarse como un primer paso para garantizar la operatividad de los Eurobonos: España reforma su Constitución para fijar un tope en el déficit del Estado y de las Comunidades Autónomas y prohibir cualquier tipo de déficit en las administraciones locales a partir de 2020. La medida puede constituir un compromiso creíble para demostrar que España no será un alumno díscolo y se "portará bien" en lo que respecta a su política fiscal.
Hasta aquí las buenas noticias o las racionalizaciones benévolas de la reforma constitucional y su relación con el contexto de crisis de la deuda. Hay sin embargo algunas nubes negras que conviene señalar.
Aunque la fijación de un tope para el déficit no es, en sí, una noticia especialmente buena o mala, el problema viene cuando nos hallamos en un contexto en el que la capacidad recaudatoria del Estado cada vez es menor. Cierto: recientemente se ha propuesta una tímida (y transitoria) resurrección del impuesto sobre el patrimonio, pero en los últimos años hemos asistido a una merma en la capacidad recaudatoria de los estados. Los impuestos tienden a desaparecer o a reducirse y las encuestas y declaraciones de los políticos españoles y europeos hacen que el "equilibrio tatcherista" ochentero parezca ahora más cercano que el consenso keynesiano de los gloriosos treinta. La unión de un estado con menos capacidad recaudatoria y de un estricto corsé para el déficit da como resultado la disminución del tamaño del sector público. No hay que ser adivino para adivinar quiénes serán algunos de los primeros en sufrir las consecuencias.
Por descontado no hay nada de inevitable en el escenario que acabamos de describir. Los Eurobonos y la disciplina fiscal pueden ayudar a reducir los ataques especulativos o de pánico y pueden contribuir a avanzar en la idea de una Europa armonizada en lo político y lo económico. Pero también puede ocurrir que la disciplina fiscal se combine con políticas excesivamente preocupadas en reducir la capacidad recaudatoria del estado y que el resultado sea catastrófico para la capacidad de acción pública en algunos sectores. La interacción entre economía y mercados nunca fue fácil. Por otra parte nuestros sistemas democráticos pueden tomar derivas que atenten contra nuestras más profundas convicciones sobre la justicia económica y social. Tener dos manos debería ser una ventaja y no un obstáculo para levantar una de ellas y protestar, participar y proponer alternativas cuando sea necesario.

Extensión (más ligerita): Los detractores de la reforma constitucional no deberían olvidar que ésta aún puede dar resultados interesantes...:

Saturday, September 3, 2011

Lo llaman democracia y... ¿no lo es?

"Es una pura falacia, es una falsedad, nada de lo que está pasando hoy en el mundo, en los países que se declaran democráticos, tiene que ver con la auténtica democracia. Se ha vuelto evidente que el poder real es el poder económico."
J. Saramago.

Hace unas semanas, Dziga colgaba en su maravilloso blog un vídeo en el que se denunciaba el cierre de la estación de Sol durante tres días. El vídeo concluía con uno de los lemas que más se repite en las manifestaciones de los indignados del 15-M: "Lo llaman democracia y no lo es"
No estoy de acuerdo con la idea general de la frase aunque desde luego me uno a la condena del cierre de la estación de metro.
Seguramente el principal problema es conceptual. Debemos empezar reconociendo que la democracia es un sistema político que admite diversas formas. En Just Democracy, Van Parijs define la democracia como
"a form of collective decision-making that combines three elements: free voting, universal suffrage and majority rule".
Esta definición no es muy diferente de la que politólogos como Przeworski, Álvarez, Cheibub y Limongi usan: un país es democrático cuando cuenta con elecciones competitivas.
El grito "lo llaman democracia y no lo es" o la cita de Saramago que encabeza esta entrada identifica implícitamente la democracia con un proyecto ético o unos valores determinados. Sugiere que la democracia necesariamente incluye la protección de una serie de libertades o de derechos sociales. Aunque comparta la idea de fondo me parece un punto de vista erróneo que oscurece los puntos más importantes del debate que nos ocupa. Peor aún, identificar "democracia" con un programa dado seguramente incluso dificulta el debate.
Los ejemplos de Van Parijs y North, Wallis y Weingast (NWW) creo que son útiles para reconducir la situación.
En su libro, Van Parijs propone un programa bautizado como "Rawls-maquiavélico" para elegir las instituciones e incentivos correctos que parezcan más adecuados para guiar a la democracia hacia lo que él considera un ideal de justicia social.
En Violence and Social Orders, NWW analizan cómo la economía y la política interaccionan para controlar la violencia y promover (u obstaculizar) el proceso de desarrollo económico. Estos autores entienden perfectamente que la mera celebración de elecciones no es garantía de éxito (independientemente de que por "éxito" entendamos la consecución de la justicia social o de la prosperidad y paz social).
Algunas frases de estos libros muestran la idea principial que intento transmitir:
"If there is a compatibility between democracy and justice, it is not by virtue of a happily pre-established harmony between the two ideals" (Van Parijs).
"For democracy to work, elections must be embedded in an instutional and competitive environment that allows political competition to convey information to and constrain politicians" (North, Wallis y Weingast, [NWW]).
Lejos de ser una precisión conceptual academicista o estéril, creo que estas definiciones de democracia y el esbozo de las teorías de NWW o Van Parijs nos ofrecen una valiosa lección: debemos estar preparados para un debate público en el que, siempre dentro de un marco democrático, el oponente esboce ideas que chocan frontalmente con nuestras concepciones de la justicia social. Debemos razonar teniendo en cuenta que la economía y la política interaccionan de manera fundamental en nuestras sociedades para determinar un orden social que puede proporcionarnos más o menos estabilidad, más o menos prosperidad, más o menos impersonalidad en las reglas que nos rigen. La democracia garantiza un marco en el que todos tenemos voz, pero las voces difícilmente formarán un coro armónico.
Todos estos debates y discusiones ocurrirán, no me cansaré de repetirlo, dentro de un marco estrictamente democrático. Habrá gente que se oponga a la redistribución. Otros querrán ningunear las conquistas sociales de nuestro Estado del Bienestar... La democracia es compatible con el paraíso rawlsiano pero también con el friedmaniano o incluso el rothbardiano... Por suerte o por desgracia el "poder del pueblo" no lleva aparejado de manera inevitable ningún programa político y económico concreto. Debemos luchar por lo que creemos que son las políticas y diseños institucionales que nos puedan llevar a gozar de mayor justicia y prosperidad. Acusar al de enfrente de antidemocrático solo nos cierra las puertas al debate público que necesitamos más que nunca.


Actualización: Mientras daba los últimos retoques a la entrada, el Gobierno español y el mayor partido de la oposición han aprobado una más que discutible reforma de la constitución. Aunque la reforma dista de ser el fin del mundo, toca apretar los dientes y dejarse oír: tanto en las calles, como en los medios... como en las urnas el 20N... Nuestro voto es parte de nuestra voz para modelar la democracia que queremos.

Actualización II (01-XI-2011): La Vie des idées ofrece un artículo en el que se critica el modo de aprobación de la reforma constitucional desde una perspectiva republicana encarnada en los cabildos abiertos medievales que en España promovían la participación vecinal en la toma de decisiones.

Friday, September 2, 2011

Barreras electorales y 20N: apadrina (avala) a un partido

Las nuevas normas electorales exigen que los partidos que quieran concurrir a las elecciones del 20N deben contar con el aval de al menos el 0.1% de los electores inscritos en todas las circunscripciones electorales (provincias). Dicho de otro modo: si los partidos no cuentan con un aval de al menos el 0.1% de los votantes inscritos en todas y cada una de las provincias españolas, el partido no podrá concurrir a las elecciones.
Si simpatizáis con un partido minoritario, podéis preinscribiros para avalar al partido que queráis en vuestra provincia pinchando aquí. Esto os permitirá comprobar una lista de los partidos "en riesgo" en vuestra provincia y os permitirá registraros on-line para, llegado el momento, enviar vuestro aval al partido minoritario que queráis.



Thursday, September 1, 2011

Ilustres llegadas

Mientras intento compatibilizar la vuelta de las vacaciones con el inicio de curso y las ideas que me rondan la cabeza para reactivar el blog lo antes posible, saludo con emoción la esperada llegada de Agustina Pérez a la blogosfera con "Nos queda la palabra".
El blog tiene tres secciones: la dedicada a los debates en Hora 25, la que recoge las columnas aparecidas en Radio Gandia y una última sección dedicada a relatos. Disfruten. Esto se pone interesante.