Saturday, October 16, 2010

La justice sociale globale

Vous pouvez écouter Philippe Van Parijs en parlant sur la justice sociale globale à l'émission "Les Nouveaux chemins de la connaissance" de France Culture.

6 comments:

Hank Quinlan said...

Me asombra comprobar que este tipo (according to Scholar) apenas es citado: la versión original de '¿Qué es una sociedad justa?' en francés apenas alcanza las 100 citas, y su libro más citado ("Real freedom for all") pasa por poco las 500.

Roemer tiene varios libros y artículos por encima de 800, Elster varios por encima de 1,000, y Fehr (jugando en casa) tiene un artículo por encima de las 3,000. Hasta el impresentable de Sala i Martin tiene varios papers por encima de 1,000.

También me asombra lo poco que ha escrito. Pero me estoy poniendo muy académico. Lo siento. Tiene un libro sobre 'Justicia social global' en castellano, editado en Medellín, por cierto.

Alvagó said...

Citas a dos monstruos de la literatura con los que pocos mortales resistirían una mínima comparación. Aceptemos en todo caso el terreno al que llevas la discusión (aunque tenga la tentación de relativizar algunos criterios de clasificación académicos ampliamente aceptados para los que puede haber alternativas más sugerentes) e intentemos esbozar algunos sesgos implícitos en tu criterio que puedan ser de ayuda para el bueno de Philippe:
- ¿Tiene el mismo impacto o posibilidad de difusión un artículo en inglés que otro en francés o flamenco? Lo dudo. No deja de ser paradójico resaltar este punto intentando defender a un autor que proclama a los cuatro vientos la necesidad de generalizar el inglés, pero lo cierto es que una gran parte de las publicaciones científicas de este políglota belga están en francés.
- ¿Tiene el mismo impacto un artículo económico que uno sobre filosofía? Improbable. No creo que se trate (solamente) de que en economía la cantidad de "journals" es mayor. Sobra decir que tampoco creo que los filósofos se preocupen menos por leer lo que escriben sus colegas. Creo más bien que estos hechos son la consecuencia de un doble sesgo. En primer lugar, intuyo que hay más gente trabajando en economía que en filosofía política (mi lado cuantitativo me fustiga por no buscar datos al respecto). En segundo lugar, las ciencias sociales como la filosofía, la historia o la sociología tienden a publicar en forma de libro mucho más que la economía (donde se opta abrumadoramente por el "paper"). Mis colegas economistas tienen en general cierta aversión (o falta de tiempo) a leer algo que exceda las 50 páginas. No me extraña, pues, que los libros de Van Parijs no se citen tanto. Admito el contrapunto de los Roemer o los Elster, pero sospecho que muchos libros del primero no son más que una colección de papers convenientemente agrupados y encuadernados.
- ¿El impacto a través de las citas tiene en cuenta los papers que se propician al iniciarse y llevar a un primer plano temas que hasta entonces pasaan casi inadvertidos? Esta pregunta es retórica porque la respuestas es un rotundo "no". Van Parijs es uno de los mayores precursores del Basic Income Earth Network. Esta organización ha sido clave en el activo y riguroso trabajo académico que se desarrolla en torno a la Renta Básica.
Me dejo cosas en el tintero, pero ya he llegado al punto en que mis comentarios son más largos que la entrada que los propició.
Un abrazo enorme.

Hank Quinlan said...

¿Por qué no escribe en inglés? No tiene sentido. El argumento del tamaño relativo lo compro (aunque Elster es tan outsider de la economía como van Parijs) y no compro en absoluto tu último punto: si ha iniciado temas de debate debería de tener muchas más citas y no menos.

Y no veo manera honesta de medir el impacto científico de un trabajo que mirando las citas (¿qué relevancia tiene algo que nadie lee?). Concedo que no hace falta que sea el número total, pero hay otros indicadores más sofisticados (e.g. article influence score).

Alvagó said...

Reconozco que esto me encanta. Aprovecho que estoy en mi blog para abusar de las respuestas y contrarrespuestas y dar algunas explicaciones (Quinlan como siempre tira con bala y no siempre es fácil zafarse dignamente):
- Van Parijs no siempre escribe en inglés porque no deja de ser un intelectual belga activamente comprometido con su entorno más inmediato y las cuestiones que le afectan. En este sentido debemos reconocer que aún estamos lejos de la situación ideal con la que él mismo sueña: muchos de sus conciudadanos francófonos (belgas o franceses) no entienden el inglés... Dicho lo cual, un vistazo un poco superficial a sus publicaciones parece dejar entrever una cierta tendencia hacia una mayor porporción de trabajos en inglés en los últimos años.
- Muy buen ataque al argumento de iniciar nuevos debates. No tengo contra-argumentos convincentes aunque sigo pensando que Van Parijs ha realizado una labor extra-académica muy importante en crear las condiciones necesarias para que haya un debate serio sobre la Renta Básica.

Alvagó said...

Añado un sesgo (un tanto provocador y que sé que puede exasperarte, querido Quinlan) directamente basado en una anécdota relatada hace algunas horas por mi profesor de Institutional Economics. Tras hablarnos de la idea desarrollada en uno de sus papers, el profesor nos dijo que el artículo -escrito en 1983- estaba formulado en términos puramente "literarios" (nada de matematización, vaya). Uno de los colegas que leyó el trabajo al poco de haberse escrito -un economista de reconocido prestigio- de inmediato comentó lo siguiente a mi profesor: "El paper desarrolla una idea interesantísima pero si no lo formulas en términos matemáticos poca gente lo leerá y apenas será citado". Huelga decir que por una vez los vaticinios de un prestigioso economista se cumplieron al pie de la letra.

Hank Quinlan said...

Totalmente de acuerdo. Pero Fehr (experimentalista) y Elster (sociólogo) no usan las matemáticas en sus papers.