Wednesday, September 2, 2009

Gorz

La lectura de Métamorphoses du travail. Critique de la raison économique del siempre estimulante André Gorz me recuerda algunas viejas preguntas e inquietudes que siempre tuve y me ayuda a aclarar algunos aspectos que expuse de manera más bien confusa en el pasado. Intentaré ser breve esbozando tan "sólo" dos aspectos dado no he acabado el libro y no me siento preparado para hacer un resumen del complejo pensamiento del autor:

1. ¿Hasta qué punto la naturaleza humana es inmutable o está modelada por el marco institucional en el que vivimos?. Apoyándose en La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Webber, Gorz nos ofrece el siguiente ejemplo:
  • "El hombre que recibía, por ejemplo, 1 marco por segar 1 "arpent" [medida equivalente a 60 metros], segaba 2,5 "arpents" y ganaba 2,5 marcos [por jornada]. Cuando la remuneración pasó a 1,25 marcos por "arpent", no segaba 3 "arpents" como cabría esperar, y como podría haberse hecho sin demasiados problemas, para ganar 3,75 marcos, sino que solamente segaba 2 "arpents" para ganar sus 2,5 marcos habituales. La ganancia suplementaria le atraía menos que la reducción de su trabajo. El hombre no se preguntaba: ¿cuánto puedo ganar en una jornada si proporciono el máximo trabajo posible? sino: ¿cuánto debo trabajar para ganar los 2,5 marcos que he ganado hasta ahora y que cubren mis necesidades corrientes?"
Dicho de otro modo, las hipótesis que se dan por descontadas o por "obvias" en los manuales de Economía (el, por ejemplo, archiconocido "non-satiation" o "cuanto más, mejor") puede que no siempre haya sido algo tan obvio en el comportamiento de las personas en algunos aspectos de gran importancia para el análisis económico. El adoptar una cierta perspectiva histórica nos permite no dar por inamovibles lo que no son sino características de nuestro sistema actual: el capitalismo. Una vez descubrimos que estos elementos no son sagrados ni inmutables, es posible pensar en nuevas instituciones que abran paso a nuevas utopías (entendiendo "utopía" en el sentido descrito por Gorz: "la visión del futuro sobre la que una civlización ajusta sus proyectos, funda sus objetivos ideales y sus esperanzas").

2. En cierta ocasión un amigo me hizo una pregunta a la que no supe contestar demasiado bien: ¿Qué puede aportar el marxismo hoy en día? Sigo sin poder contestar demasiado bien (no se puede contestar una pregunta cuando no se domina el tema sobre el que ésta trata), pero los escritos de Gorz -pese a su postura crítica con respecto a la teoría de Marx- me han recordado y aclarado algunos aspectos que me han hecho interesarme por la teoría marxiana, esa gran desconocida para el estudiante de Economía hoy en día (entre los que yo me cuento):
  • La búsqueda de la emancipación y del pleno desarrollo personal como objetivo último de las teorías filosóficas de corte marxista. Marx concebía la sociedad comunista como la culminación del desarrollo de las fuerzas productivas. La sociedad comunista es aquella que se rige según el criterio distributivo "De cada cual según sus habilidades, a cada cual según sus necesidades". Esta sociedad es concebida como aquella capaz de hacer verdaderamente libres y autónomos a los hombres frente a la alienación de la sociedad industrial. En una época en la que el concepto de "libertad" a veces parece el monopolio de una corriente filosófica opuesta al marxismo, es bueno recordar que la libertad siempre se ha erigido en uno de los referentes de la izquierda (no necesariamente marxista, por descontado).
  • Por definición, el marxismo supone una actitud inconformista con la realidad existente. Se exige un análisis y una crítica de las instituciones y de los objetivos de nuestras sociedades capitalistas y la elaboración de alternativas que puedan resultar creíbles y más atractivas (sabiendo que ello puede exigir la huida de la estricta teleología marxiana). En este sentido, uno de los objetivos más apasionantes desde mi punto de vista es la asimilación crítica de la obra de Marx para quedarnos con los elementos que verdaderamente merercen la pena y desechar aquellos que resultan obsoletos, inadecuados o, simplemente, inaceptables. Ése es el objetivo de otro libro que espero leer cuando el doctorado me lo permita: Marxism recycled. ¿El autor? Van Parijs... claro...

La lecture toujours stimulante de Métamorphoses du travail. Critique de la raison économique d'André Gorz me fait revenir à l'esprit quelques vieilles questions et inquiétudes que j'ai toujours eu et me permet aussi de faire le point sur certains aspects que j'ai exposé de manière plutôt confuse dans le passé. J'essayerai d'être bref en ébauchant "tout simplement" deux aspects étant donné que je n'ai pas encore fini le livre et je ne me sens pas du tout capable de rédiger un résumé de la pensée -toujours complexe- de l'auteur:

1. Dans quelle mesure la nature humaine est immuable ou est modelée par le marc institutionnel dans lequel l'on vit? En s'appuyant sur L'éthique protestante et l'esprit du capitalisme de Webber, Gorz nous offre l'exemple suivant:
  • "L'homme qui recevait, par exemple, 1 mark pour faucher 1 arpent, fauchait 2,5 arpents et gagnait 2.5 marks [dans sa journée]. Lorsque la rémunération passait à 1,25 mark par arpent, il ne fauchati pas trois arpents comme on l'avait escompté, et comme il aurait pu le faire aisément, pour gagner 3,75 marks, mais seulement, 2 arpents de manière à gagner ses 2,5 marks habituels. Le gain supplémentaire l'attirait moins que la réduction de son travail. Il ne se demandait pas: combien puis-je gagner en une journée si je fournis le plus de travail possible? mais: combien dois-je travailler pour gagner les 2,5 marks que j'ai touchés jusqu'à présent et qui couvrent mes besoins courants?"
Autrement dit, il se peut que les hypothèses qui sont considérées "évidentes" dans les manuels d'Économie (le, par example, très connu principe de "non-satiation" ou "plus c'est toujours mieux") n'ont pas toujours été tellement évidentes pour décrire le comportement des personnes dans tel ou tel aspect revêtant une grande importance pour l'analyse économique. L'adoption d'une certaine perspective historique nous permet de ne pas prendre pour immuable ce qui n'est que des caractéristiques de notre système actuel: le capitalisme. Une fois l'on découvre que ces éléments ne sont ni sacrés ni immuables, il est possible de penser à des nouvelles institutions qui nous ouvrent des nouvelles utopies ("utopie" dans le sens décrit par Gorz: "la vision du futur sur laquelle une civilisation règle ses projets, fonde ses buts idéaux et ses espérances").

2. Il y a quelques mois, un ami m'a posé une question à laquelle je n'ai pas été capable de bien répondre: Quel est l'intérêt du marxisme dans nos jours? Je continue sans pouvoir bien répondre à cette question (on ne peut bien répondre à une question quand l'on ne connaît bien le sujet dont elle parle), mais les écrits de Gorz -malgré sa posture critique vis-à-vis la théorie de Marx- m'ont fait venir à l'esprit et ont éclairci certains des aspects qui m'ont amené à m'intéresser par la théorie marxienne, cette grande inconnue pour l'étudiant d'Économie de nous jours (parmi lesquels j'y suis):
  • La recherche de l'émancipation et du plein épanouissement personnel comme but ultime de la théorie philosophique marxienne. Marx concevait la société communiste comme la culmination du développement des forces productives. La société communiste c'est celle régie par le principe distributif "de chacun selon ses capacités, à chacun selon ses besoins". Cette société est conçue comme celle capable de faire vraiment libres et autonomes aux hommes face l'aliénation de la société industrielle. Dans une époque où le concept de liberté semble parfois être le monopole d'un courant philosophique à l'opposé du marxisme, il est pertinent de souligner que la liberté s'est toujours érigé comme l'un des référents de la gauche (pas nécessairement marxiste, bien évidemment).
  • Par définition, le marxisme implique une attitude non conformiste avec notre réalité. Il exige une analyse et une critique des institutions et des buts de nos sociétés capitalistes ainsi que l'élaboration d'alternatives qui puissent être crédibles et attirantes (en étant conscients que cela peut exiger la fuite du strict carcan téléologique marxien). Dans ce sens, l'assimilation critique de l'oeuvre de Marx pour retenir les éléments vraiment valables et éliminer ceux qui nous apparaissent comme obsolètes, inadéquats ou inacceptables tout court devient l'un des buts les plus passionnants à mes yeux. Ça c'est précisément le but d'un autre livre que j'espère lire quand le doctorat le permettra: Marxism recycled. L'auteur? Van Parijs, bien sûr...
Canción del día / Chanson du jour

10 comments:

Pablo said...

Chapeau bas.

Hank Quinlan said...

Dos reflexiones (una por punto) y una pulla

1. Hay mucha evidencia experimental de la relevancia de los aspiration levels (e.g. Camerer et al (1997): "Labor Supply of New York City Cabdrivers: One Day At A Time", QJE).

2. El objetivo social de 'hacer verdaderamente libres y autónomos a los hombres' de su alienación siempre me ha dado miedo (ahora y cuando corría delante del servicio de orden del pecé al grito de 'policia para qué'). ¿Puedo mejorar tu autonomía personal obligándote a perder tu alienación? Mi respuesta está basada en la 'autonomía individual' tan querida por Gorz. ¿Querrías que hiciera la prueba contigo? Personalmente, no confiaría a nadie la alienación de mis hijos para que la cambiara por (su interpretación de) 'autonomía personal'.
Estoy seguro de perseguir el objetivo de 'ser' libres y autónomos (en plural, como sociedad). Pero no estoy tan seguro de desear querer 'hacer' libres y autónomos al resto de seres humanos. No sabría cómo (incluso si lo supiera, no me fiaría ni de mí mismo para conseguirlo).

La pulla: El peligro de la Escuela de Frankfurt no son sus teorías, sino el desmedido aburrimiento que generan sus tesis. Son la antipoesía de las ciencias sociales.

Alvagó said...

Como bien dices, nadie puede (ni debe!!!) querer "hacer libres a los demas" imponiendo un determinado sentido (que seria mas bien un "contrasentido") de lo que implica la "libertad". Simplemente creo que puede lucharse por instituciones que fomenten la libertad tal y como la entienda cada uno, sin entrar en valoraciones sobre si lo que yo haria con mi vida es mejor o peor de lo que tu harias. En esto creo que soy tan liberal (filosoficamente hablando) como tu. La Renta Basica me parece una propuesta interesantisima y necesaria en este sentido.

Siento said...

Álvaro, me sorprende la capacidad de un economista para explicar tan bien las cosas, casi pareces científico! (sic). Gran entrada, como de costumbre. ¡Bravo!

Te adelanto que no tengo un conocimiento ni extenso ni de primera mano de la obra de Marx. Sin embargo, sí me he empapado de alguna de sus ideas a través de autores como Popper, muy crítico con él. Y como tú eres un experto en Marx (aunque lo niegues), me gustaría preguntarte un par de cosas.

Lo que siempre me ha sorprendido es el uso de términos (tan) filosóficos como autonomía o libertad para glosar el proceso de des-alienación de la sociedad. Esto contrasta enormemente con el carácter "historicista" de la obra de Marx. ¿Cómo puedo uno entender la búsqueda de la libertad en un mundo donde la historia tiene un peso capital?

Popper parece que lo tenía claro: ninguna teoría estatista (Platón) ni historicista (Marx) puede dar cuenta del proceso de la evolución humana, al menos si pretende dar cabida a algún tipo de autonomía individual. ¿Es esta "libertad" marxista una suerte de "etiqueta vacía", un intento de "robar" un valor propio de otras corrientes filosóficas? ¿Historicismo/Marxismo no implica ausencia de libertad individual?

No puedo llegar a entender cómo "liberalismo" y "materialismo histórico" pueden llegar a solaparse en modo alguno.

¡Un saludo desde Alemania!

Siento.

Alvagó said...

Me planteas un reto duro, Vicent. Hace apenas un año que he descubierto la obra de Marx como algo digno de atención y ni siquiera he tenido tiempo de leer su obra de primera mano. Sirva todo esto para ponerte en guardia a la hora de juzgar la validez de lo que pueda decir a continuación. Como comento en la entrada, la lectura de "Marxism recycled" puede que me sitúe en mejor posición para formarme una idea más sólida y mejor informada. Pero dejémonos de prolegómenos y prudencias inciales y ataquemos de la mejor manera posible tu pregunta... ¿tiene cabida la libertad en el materialismo histórico? No me parece una idea descabellada. El desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo debía llevar, según Marx, a una etapa llamada "socialismo". La sociedad socialista se caracteriza por una propiedad pública de los medios de producción (el proletariado abole la propiedad privada) y por un criterio distributivo basado en el principio "A cada cual según su trabajo". Esta etapa no es más que un paso INTERMEDIO para alcanzar el cenit de la evolución de las fuerzas productivas, el paraíso terrenal: la sociedad comunista. En la sociedad comunista rige el principio distributivo "De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades". Las fuerzas productivas se han desarrollado de tal modo que apenas hace falta dedicar tiempo al trabajo necesario para cubrir las necesidades de la gente. No sólo eso, se supone que en una sociedad comunista -además de cubrirse todas las necesidades de la gente- la parte del surplus social que se asigna a cada uno es independiente de la contribución en trabajo (trabajo que además es VOLUNTARIAMENTE OFRECIDO). La cuadratura del círculo: la gente no vive sometida a un trabajo impuesto por el propietario del capital, las necesidades están cubiertas dada la inmensa productividad alcanzada por la sociedad, se trabaja porque y en lo que se quiere... creo que las patatas fritas tampoco engordan en esta sociedad capitalista y el chocolate reduce el colesterol.
Tonterías aparte, hay ciertas tendencias e ideas actuales que retoman algunas de las ideas defendidas o soñadas por Marx:
- El desarrollo tecnológico cada vez hace necesario menos horas de trabajo para producir lo mismo. ¿Es posible dar una mayor importancia al tiempo dedicado a otras actividades que podemos llamar "autónomas" en oposición a la "heteronomía" -ya solté el palabro- de las actividades mercantiles o estatales? Éste parece ser el punto de vista de la ecología política contemporánea o incluso de economistas no marxistas como Jeremy Rifkin (autor de un libro muy polémico titulado "El fin del trabajo").
- ¿Es posible desligar los ingresos del trabajo remunerado que se ofrece? Propuestas como la Renta Básica de Ciudadanía (de la que Van Parijs es un ferviente y riguroso defensor) van en este sentido. La propuesta se defiende desde múltiples postulados inciales (republicanismo "a la Pettit", real-libertarismo "a la Van Parijs"...) pero entronca claramente con una idea importante presente en la utopía comunista marxiana.
No puedo menos que sentirme un poco frustrado ante todos los campos que he abierto: Renta Básica, concepto de libertad... Me apetecería hacer millones de matices en cada uno. Supongo que lo más sensato es resumir diciendo que el materialismo histórico marxista confiere, en mi opinión, una plaza importante a la libertad al marcar como objetivo último una sociedad donde el trabajador se halla libre de toda imposición exterior en lo que a trabajo se refiere y puede llevar a cabo el tipo de vida que considera más adecuado y que más le place. Me paro aquí, consciente de todos los flancos por los que puede atacarse este pequeño texto. Por lo demás, estaría encantado si algún día puedes esbozarme la crítica popperiana del marxismo ;)
Un fuerte abrazo desde Yanquilandia, Vicent.

Hank Quinlan said...

Wow!!! Si el paraíso pasa por que todos (ojo: todos) ofrezcamos trabajo de manera voluntaria, ¿qué hacemos con los que se nieguen? Ninguna de las opciones que me vienen a la mente (exterminio, nada, reeducación) me convence.

Además, existen numerosos trabajos empíricos que analizan la escasa disposición humana a 'ofrecer trabajo voluntariamente', porlo menos en experimentos estratégicos (lo que en la jerga de juegos se llama el VCM). Por ejemplo, el demoledor estudio de Laparra (2008) ("A small world") muestra cómo en juegos repetidos la voluntad de ofrecer voluntariamente este trabajo colapsa a cero en muestras de sujetos, independientemente de su background social y personal (ideología, educación, género, religión, ...).

F. and Mateu (2009), "Give revolution a (second) chance", sin embargo, documentan cómo el socialismo, en contra de lo sugerido por Laparra, merece una segunda oportunidad. Este estudio, primero, hace aprender a los sujetos a jugar estrategias de equilibrio en un entorno neutral. Unos días después, estos mismos sujetos participan en un juego de VCM, en el que los beneficios de ofrecer trabajo voluntariamente se reparten por igual entre los que lo ofrecen y los que no (el entorno es anónimo, repetido, sin comunicación). Los participantes hacen lo que han aprendido: juegan la estrategia de equilibrio (no ofrecer nada de trabajo).

Los autores controlan hasta el color del alma de los sujetos, y observan (con decepción) que tanto los conservadores como los revolucionarios no ofrecen nada (no hay ninguna diferencia en sus decisiones).

Lo mejor llega unos días después, cuando a los mismos sujetos se les da una segunda oportunidad de participar en un experimento casi idéntico. Mientras los conservadores repiten la estrategia que han aprendido a jugar y que han puesto en práctica en el juego anterior, los revolucionarios, sin hablar entre ellos, contra toda esperanza y toda lógica, aislados en sus cubículos, y sabiendo lo que hicieron la semana anterior (ellos mismos y sus compañeros: nada), incrementan de manera dramática, y poética, el trabajo voluntario que ofrecen. Todos (los revolucionarios y los conservadores) acaban muriendo en el empeño (atrapados por el tsunami estratégico de las fuerzas que llevan al equilibrio), pero este resultado promete hasta para tipos que se aburren de Gorz y sus secuaces.

Alvagó said...

Cualquier persona comprometida con la libertad debe negar categórigamente cualquiera de las opciones -exterminio o reeducación- que barajas para llevar a cabo las tareas desagradables, Quinlan. No puedo sino darte la razón sobre este punto. Ahora bien, ¿realmente se acaba aquí la historia?, ¿no se puede intentar ser un poco más indulgente con el bueno de Marx en su utopía comunista? En este punto tengo más dudas e intentaré suavizar tu punto de vista mostrando que, aunque no me siento a gusto quedándome en un marco puramente marxiano, no es necesario renunciar a todas las ideas emancipatorias de la sociedad comunista.

Un primer intento de salvar la utopía marxiana de los demoledores estudios que citas, pasa por refugiarse en uno de los puntos que comento en la entrada del blog: la sociedad capitalista "moldea" (y necesita) unos espíritus competitivos y poco solidarios que dan lugar a los resultados que mencionas. Desde este punto de vista, la sociedad comunista necesitaria la formación de un "hombre nuevo" más capaz de establecer relaciones fraternales, altruistas con el otro y conscientes del gran proyecto social que se lleva a cabo. Aunque no niego el interés a esta teoría, creo que no es la vía más prometedora para convencerte y reconozco que no está exenta de ciertos problemas que merecen ser tratados y pensados con más detenimiento (desde, por ejemplo, la posibildad de que el hombre sea "racionalmente egoísta por naturaleza" y la teoría del "hombre nuevo" sea sencillamente falsa hasta el riesgo de que este discurso derive en el indoctrinamiento más despreciable y antiliberal que pueda concebirse). Por consiguiente, creo que hay que optar por otra vía de argumentación.

(Continúa en el siguiente comentario)

Alvagó said...

(viene del comentario anterior)

Recordemos que para Marx la sociedad comunista es el resultado de un desarrollo tal de las fuerzas productivas que apenas es necesario preocuparse por el tiempo necesario para llevar a cabo las actividades que cubren las necesidades de cada uno. Además de esto, el trabajador se ha reapropiado del trabajo. Ya no existe la alienación y se da una identificación plena entre el trabajador y la actividad y el resultado de su trabajo. La actividad laboral no responde a objetivos y lógicas dictadas desde fuera sino que el trabajador comprende e interioriza plenamente el objetivo perseguido con su actividad y se siente realizado con el resultado que se deriva de ella.

La posibilidad de realizar actividades sin demasiado tiempo o esfuerzo y, sobre todo, la hipótesis de la reapropiación del trabajo son dos de las posibles vías que pueden esgrimirse para argumentar que no será necesario obligar a nadie a realizar ninguna actividad. Sin embargo, existen objeciones muy serias a estas ideas. A mi modo de ver la objeción más importante es que, frente a la grandilocuencia del discurso de la no-alienación, puede argumentarse que siempre existirán trabajos o actividades socialmente necesarias en las que la identificación y la realización del trabajador para con su trabajo y su output serán más bien complicadas o imposibles (piénsese, por ejemplo, en el típico ejemplo del basurero: la descripción de la no-alienación explicada más arriba se vuelve casi ridícula).

¿Está todo perdido? Creo que aún queda un cartucho que puede resultar algo más convincente que los anteriores, aunque ello exija desplazarnos ligeramente de la sociedad comunista para esgrimir argumentos de mercado. En efecto, algunos defensores de la Renta Básica argumentan que, con la institución de un pago incondicional y suficiente para cubrir las necesidades básicas de cada uno, los trabajadores ganarían en poder de negociación. Esto llevaría a que, para ocupar las plazas destinadas a tareas más desagradables, los salarios y las condiciones de trabajo en dichas plazas tuviesen que mejorar. La contrapartida sería seguramente que los empleos más cómodos -profesor de universidad, policia de aduanas...- verían disminuir sus rentas. Este re-equilibrio salarial evitaría el problema de la falta de incentivos para realizar voluntariamente las actividades más desagradables. Además, este logro se consigue sin renunciar a uno de los elementos fundamentales de la sociedad comunista: la independencia entre ingreso y trabajo proporcionado (recordemos que asumimos que todo esto se deriva de la implantación de una Renta Básica). El argumento nos ha llevado a alejarnos del marco más puramente marxiano, pero el ortodoxo marxista más radical puede consolarse pensando que esta "vía capitalista hacia el comunismo" conserva alguno de los elementos fundamentales de la utopia marxista sin, en cambio, forzarnos a enfrascarnos en discursos de lenguaje rimbombante pero consecución más bien difusa o imprecisa.

Pablo said...

Muy animado por las pullas, me pregunto:

1) Qué es aquéllo de la "poesía" y la "antipoesía" en la teoría social. Benjamin ("banlieu" de la Escuela de Frankfurt) es deliciosamente antipoético
- y probablemente representa el intento filosófico más honesto del siglo XX por fijar una praxis cultural realmente democrática.

2)"exterminio, nada, reeducación" son conceptos, supongo, que se basan en una lectura tópica de ciertos proyectos políticos nefastos, auto-calificados de marxistas y que no podrían soportar una mínima crítica filósofica e histórica para sostener su hipócrita título de "sociedades socialistas".

3) Esto me lleva a recordar que las propias herramientas discursivas del marxismo permiten su constante actualización y la crítica de los errores cometidos en su nombre. ¿Era Kant quien proponía que la actitud intelectual ilustrada era aquella capaz de criticarse con sus propios medios?

Saludos.

Alvagó said...

Hago las presentaciones: en un lado, Pablo (mi hermano); en el otro lado, Quinlan (policía de fronteras).